Filosofía Occidental: De Mitos a Logos y la Esencia del Saber

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Los Mitos: Narrativas Fundamentales

El mito, en el contexto griego, hace referencia a un conjunto de narraciones, algunas de tradición oral y las más conocidas de tradición escrita, las cuales quedaron registradas en obras como la Teogonía de Hesíodo o la Ilíada y Odisea de Homero.

A través del mito:

  • La muerte y la vida, el amor y el odio, entre otros conceptos, se personalizan y divinizan. Mediante el culto y los ritos, se conseguía poner remedio a las catástrofes.
  • Los sucesos del mundo dependen de la voluntad de los dioses.
  • Los objetos adquieren propiedades distintas a las que les corresponden por naturaleza.

El Logos: Razón y Conocimiento

El Logos es el conocimiento que se adquiere a través de la razón y no a partir de creencias o mitos. Se caracteriza por:

  • Frente a la arbitrariedad, se encuentra la necesidad.
  • Frente al caos, el Logos recurre a un cosmos ordenado que sigue sus propias leyes.
  • En el Logos, a la apariencia se contrapone la esencia o naturaleza última e invariable de las cosas o de la realidad.
  • Frente a la angustia que provoca el futuro, se encuentra la confianza en el poder explicativo de la razón.
  • Frente al mito, basado en la obediencia ciega, está el Logos o razón, que implica capacidad crítica, necesidad, diálogo, análisis y síntesis.

Origen Histórico de la Filosofía Occidental

La filosofía nace en el siglo VI a.C. en Grecia, buscando explicar la naturaleza. El origen de la filosofía occidental aparece ligado a la civilización griega, siendo Tales de Mileto el filósofo que nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón. Confucio, primer filósofo occidental.

Causas de la Aparición de la Filosofía en Grecia

  • La evolución desde un pensamiento mítico a un pensamiento racional.
  • Importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época.

Origen Psicológico de la Filosofía

El Saber Filosófico: Tipos y Características

Tipos de Saber

  • Saber vulgar o sentido común: Nos enseña cómo se nos presentan las cosas (ej. el fuego quema).
  • Saber científico: Indaga y manifiesta las causas inmediatas de las cosas que caen bajo nuestro radio de observación y experimentación, ofreciendo un conocimiento más profundo (ej. el agua es un elemento compuesto por dos moléculas de H y una de O).
  • Saber filosófico: Nos acerca al conocimiento de las últimas causas de la realidad (ej. el agua y el fuego son elementos del mundo físico que contienen una naturaleza última o permanente e inmutable y características variables y cambiantes).

Características del Saber Filosófico

  • Reflexivo: Se acerca a la realidad y a la verdad a través de nuestras capacidades racionales.
  • Abierto: Muchas de sus propuestas son un proceso abierto y no definitivo hacia la verdad.
  • Racional: Busca respuestas que se adapten al entendimiento humano.
  • Global, integrador y unitario: La filosofía debe explicar la totalidad de todos los seres desde sus más profundos y fundamentales principios.
  • Radical: Trata de acercarse a lo más esencial en cuestiones difíciles, tales como el sentido de la existencia y la libertad.
  • Práctico: Orienta la acción humana a partir de una serie de principios.
  • Sistemático: Trata de ordenar los distintos ámbitos de la realidad y de la experiencia humana.
  • Crítico: Refleja y analiza la mentalidad de una época.
  • Analítico: Analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua.
  • Universal: Es un saber racional alcanzable a todas las mentes de las personas.
  • Normativo: Trata de ofrecer propuestas, constituidas a través de la crítica, que orienten la transformación individual y colectiva de la realidad.
  • Histórico: Se va realizando a través de la constante revisión crítica de su saber; es un conocimiento siempre revisable y nunca terminado, influido por los factores socioculturales de cada época y lugar.

Entradas relacionadas: