Filosofía de Nietzsche: Nihilismo, Superhombre y Eterno Retorno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Nietzsche

1. El Nihilismo

Nietzsche estaba convencido de que la vida era cruel y dolorosa, pero creía que el arte podía dar la fuerza necesaria para afrontarla y ser positivo. En su obra "El Nacimiento de la Tragedia" intenta demostrar que en la civilización griega de antes de Sócrates, es posible aceptar nuestra condición como seres mundanos y afirmar gozosamente la vida incluso en sus aspectos más dolorosos y terribles.

Su Hipótesis:

Estaba convencido de que en la Grecia primitiva se podrían sintetizar en una relación todos los elementos representados a través de dos dioses:

  • Apolo: Dios de la razón, el equilibrio y el orden. Lo apolíneo expresa el impulso de creación de formas, figuras o significados delimitados y determinados. Su expresión artística es la de las artes plásticas.
  • Dionisio: Dios del caos, la locura y la voluntad irracional. Lo dionisiaco expresa la fuerza vital instintiva y la embriaguez creadora que brota de una actitud sana de aceptación del mundo tal y como es. Su expresión artística es la música.

La tragedia griega significaba el equilibrio de estos dos impulsos. Nietzsche afirma que esta síntesis se rompió por culpa de Sócrates y Platón que con su intelectualismo quisieron acabar con los elementos dionisíacos dejando solo los apolíneos, comenzando así la decadencia de la cultura occidental. A partir de esta conclusión, Nietzsche critica la hipertrofia de los conocimientos racionales e invita a recuperar el instinto dionisiaco y disfrutar de la vida terrenal. Para expresarse utiliza el mensaje de "Dios ha muerto".

El cristianismo ha envenenado la humanidad ofreciendo una moral de esclavos ya que piden sufrimiento y resignación para que Dios nos dé recompensa. Pero esta muerte de Dios nos libera para poder cortar las cadenas de lo sobrenatural y los falsos valores. Una vez nos libramos de las cadenas, nos encontramos con la nada, produciéndose una desvalorización de los grandes y falsos valores tradicionales. Aparece entonces el denominado nihilismo, o sea que no hay una estructura racional en la que podamos apoyarnos y los fundamentos en los que se ha basado la cultura occidental, la verdad y el bien, se muestran como inexistentes o invenciones.

El nihilismo tiene 3 aspectos importantes:

  1. Un aspecto negativo en cuanto a desengaño traumático o toma de conciencia de lo absurdo.
  2. Un aspecto positivo que supone una conquista de la época moderna en su esfuerzo de autosuperación y búsqueda de la libertad.
  3. La muerte de Dios no supone una superación automática del nihilismo, el ser humano se encuentra desnaturalizado sin la fuerza necesaria para asumir su mera condición de ser mundano y vivir con valores que tengan su fundamento en esta vida y la libertad.

Para superar el nihilismo Nietzsche propone que nos reinventemos y formemos nuevos valores, una vez hecho esto nos habremos convertido en lo que llama "ultrahumanos" o "superhombres".

2. El Superhombre y el Eterno Retorno

Nietzsche, frente a la concepción sustancialista o trascendental del sujeto, defiende que cada individuo existe y se constituye a través de sus roles. Un rol es un tipo de comportamiento social que se exige de nosotros en cada situación concreta. Consiste en un conjunto de esquemas sociales que proporcionan una especie de guion escrito por la sociedad que nuestro cuerpo usa para aprender a comportarse.

Ante esta situación social, sugiere abandonar el aprendizaje pasivo de roles (nihilista pasivo) y comenzar una transformación creativa y activa donde nosotros hemos de tratar de crear nuevos roles. El que lo consigue se convierte en un ser humano activo, opuesto al nihilista y representa un más allá del ser humano occidental. Nietzsche utiliza el término "ultrahumano" o "superhombre" para designar al ser humano no nihilista pero afirmativo y noble. Es el ser humano que acepta su identificación con el mundo en su total pluralidad. El superhombre es aquel que por su capacidad de autosuperarse y aumentar su potencia, su voluntad de poder, es capaz de designar el salto hacia un pensamiento y un mundo nuevo más allá del nihilismo y que ama la vida y permanece fiel a la tierra, por lo tanto acepta el eterno retorno.

El Eterno Retorno es la culminación de la filosofía de Nietzsche donde no parece tener sentido la concepción cosmológica-natural que afirma que todas las cosas retornan eternamente. Generalmente concebimos el tiempo de forma lineal con un pasado, presente y futuro, sin embargo esto no puede ser acertado ya que existe la posibilidad de que la historia tenga un carácter circular, lo que significaría que nuestra vida y nuestra existencia se ha repetido ya infinitas veces y las cosas con nosotros.

3. Definiciones

  • Apolíneo/Dionisiaco: Lo dionisiaco expresa la fuerza vital instintiva y la embriaguez creadora que brota de una actitud sana de aceptación del mundo tal y como es. Lo apolíneo es el simple impulso de creación de formas, figuras o significados delimitados y determinados.
  • Nihilismo: Situación de la cultura europea denominada por la metafísica dualista clásica y por los valores del cristianismo. La evolución de la razón de la historia no significa más que el nihilismo, un proceso en virtud del cual la razón acaba negándose a sí misma.
  • Voluntad de Poder: Concepto situado en el centro de la filosofía de Nietzsche con la que pretende contrarrestar el pesimismo de Schopenhauer, trata de designar la fuerza que subyace a los valores de la moral.
  • Superhombre: Usado para designar al ser humano dionisiaco, al ser humano que debería nacer como consecuencia de la superación del nihilismo, no representa la figura de ningún ser humano ideal o superior al ser humano actual, es aquel en el que la acción vuelve a tomar la iniciativa sobre la reacción.
  • Eterno Retorno: Manera de concebir la sensación temporal de forma circular y no lineal, es la hipótesis de cómo llegaría a ser la existencia temporal para un superhombre capaz de afirmar sin restricciones el eterno retorno de lo mismo.

Entradas relacionadas: