La Filosofía de Nietzsche: Moral de Señores, Esclavos y el Poder del Resentimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La Moral de los Señores: Creación de Valores

En este sentido, a diferencia de los esclavos, los nobles no necesitan engañarse sobre sí mismos ni sobre los demás. Crean sus propios valores y determinan lo que es bueno y lo que es malo.

Características de la Moral de los Señores

  • Lo bueno se identifica con el noble y poderoso.
  • Exalta al individuo.
  • La voluntad crea valores mudables.
  • Afirma la vida.

Lo cierto es que la moral de los señores es una moral elitista y aristocrática que predica un tipo de heroísmo que aplasta y no repara en el sufrimiento de los demás.

La Moral de los Esclavos y el Resentimiento (*Ressentiment*)

La moral de los esclavos se basa en la negación de uno mismo. De hecho, en esencia, la moral del esclavo nace de la aplicación de los juicios y valores de otras personas.

Según Nietzsche, la persona se odia a sí misma por no estar a la altura de lo trágico, es decir, de la vida en su riqueza y contradicción. Esta incapacidad provoca el resentimiento por no ser capaz de crear una valoración alternativa.

El Resentimiento como Motor de la Moral Esclava

A juicio de Nietzsche, el resentimiento es el sentimiento más característico de la moral de los esclavos: resentimiento ante uno mismo, ante la vida y ante los fuertes. Este sentimiento provoca el deseo de venganza. El esclavo, el débil, quiere vengarse de la vida y de los fuertes.

Para ello, predica valores que conllevan su completa negación y aniquilación:

  • La humildad y la modestia.
  • La protección de los más débiles.
  • La victoria definitiva de los pobres y desheredados de la tierra.
  • El amor al prójimo, el desinterés y el sacrificio.

La moral de los esclavos es una forma de controlar a los fuertes que se caracteriza por nacer del resentimiento, alimentar un deseo de venganza y ser un veneno que echa a perder todo aquello que tiene la vida de bello.

La Transmutación de los Valores y la Crítica a la Tradición Judeocristiana

Con la llegada de Sócrates y Platón, surgió esta moral cuyos valores se han perpetuado a través de siglos en la tradición judeocristiana. Los débiles lograron transmutar todos los valores ligados a la vida, de forma que la moral ha envenenado aquello que hace de la vida algo hermoso y extraordinario.

Nietzsche no dudó en señalar que el origen de la moral de los esclavos se encuentra, ante todo, en el pueblo judío y en sus herederos: la Iglesia y el cristianismo.

Crítica al Igualitarismo y Humanitarismo

Aunque el objeto de sus críticas se dirija hacia el cristianismo y judaísmo, Nietzsche arremete también contra cualquier otra forma de utilitarismo, igualitarismo y humanitarismo. Ideas como la igualdad de todas las personas o el progreso de la humanidad deben ser denunciadas como formas ulteriores de control ejercidas por los resentidos sobre los mejores.

La Muerte de Dios y el Nihilismo Activo

La Muerte de Dios es una de las tesis centrales del pensamiento de este filósofo. Esta es la condición indispensable para poder destruir la referencia a un ser inmutable que constituía el fundamento de las verdades universales y de una moral de condiciones.

De este modo, tanto la metafísica como la moral se quedaron sin fundamento en Occidente y se abrieron las puertas al nihilismo.

El Doble Sentido del Nihilismo

El nihilismo es entendido de dos maneras:

  1. De manera trágica: Supone la ausencia de valores y de referentes.
  2. De un modo esperanzador y activo: Permite la creación y la afirmación de la vida.

Entradas relacionadas: