Filosofía de Nietzsche: Fases, Conceptos Clave y Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Friedrich Nietzsche (1844-1900): Un Pensador del Siglo XIX Apreciado en el XX
La obra de Friedrich Nietzsche, desarrollada en el siglo XIX, ha sido muy apreciada y estudiada en el siglo XX. Su formación humanista en escuelas importantes, la influencia de Schopenhauer (filosofía clásica) y su formación filológica en música, sentaron las bases de su pensamiento.
Primera Fase: Romántico-Estética
Esta fase se caracteriza por su relación con maestros y sus estudios filológicos.
- Reinterpretación de la cultura griega: Nietzsche observa la perversión de la belleza y el equilibrio de Atenas por el cristianismo, que margina otra cultura que denomina "lo dionisíaco".
- Revolución filosófico-estética: Concibe la vida como juego y arte, una complementación de lo apolíneo (equilibrio de lo formal, comprensión del caos de la vida) y lo dionisíaco (instinto humano que lleva al caos, originario e indeterminado).
- Crítica a la cultura occidental contemporánea: La razón es vista como un método de asfixia de la creatividad de lo dionisíaco, equiparando la razón a falsas seguridades. Propone una renuncia a los fundamentos vitales.
- Ficcionalismo: El lenguaje y las metáforas son construcciones sociales, donde los fuertes imponen reglas y valores. Para Nietzsche, "verdad y ficción no se oponen"; la sociedad es imposición. Su objetivo es liberar energías marginadas de la cultura mirando al pasado. Critica el historicismo y propone un olvido liberador como reinterpretación.
Segunda Fase: Positivista Ilustrado
Este periodo marca una ruptura con sus maestros y un creciente interés por Voltaire. Desarrolla una crítica a la metafísica y la ciencia mediante el método genealógico histórico, presente en obras como La gaya ciencia y Aurora. Los "trasmundos" son para los débiles; la realidad es vida. Su crítica a la moral se centra en el sometimiento a valores trascendentales. Propone la genealogía: una aproximación al pasado fabulando el origen (el valor del origen, el origen de los valores).
Tercera Fase: Así habló Zaratustra
Inspirado en el eterno retorno, Nietzsche critica el nihilismo pasivo (extinción de fuerzas creadoras, falta de fe en valores absolutos). Anuncia la muerte de Dios: un evento que desfundamenta la verdad y el valor. El nihilismo activo, en contraste, propone que cada individuo cree su propia jerarquía de valores. Con la muerte de Dios, surge el peligro de empobrecer lo humano, lo que da origen al concepto de la voluntad de poder y el "superhombre". La superación de la vida crea criaturas poderosas que rompen con el idealismo en tres transformaciones:
- Camello: Representa el respeto a las leyes, el "tú debes".
- León: Afirma el "yo quiero", pero la lucha y el resentimiento no permiten la libertad creadora plena.
- Niño: Simboliza el "sí" afirmativo a la tierra y la vida, viviendo de inocencia y olvido. La corporeidad es superación de la vida, una lucha constante (como en Heráclito); no hay ser ni verdad absoluta.
El Eterno Retorno
El eterno retorno es el triunfo de la voluntad de poder, una "expresión simbólica" de la importancia del instante. Se presenta como una hipótesis del tiempo (convergencia de pasado y futuro) y una idea moral: afirmar lo que queramos, pero eternamente. La voluntad de poder es interpretación, el pórtico del instante.
La Filosofía del Martillo
Nietzsche sostiene que los hombres no son iguales, distinguiendo entre:
- Esclavos: Caracterizados por la rebelión, el amor y la debilidad.
- Señores: Representan la fortaleza y la lucha.
Critica al judaísmo y al cristianismo por imponer valores de debilidad (a través del sacerdote), lo que lleva a la represión del placer, miedo y angustia, y a la creación de necesidades. Esto implica un adiós a los instintos y un sí a valores mezquinos, atentando contra la vida y resultando en vulgaridad.
Su tesis antimetafísica se resume en:
- Categorías de poder
- Categorías de valores eternos
- Nihilismo pasivo
- Ficciones lógicas