La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental y la Transmutación de Valores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 3,75 KB
La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Afirmación de la Vida
La filosofía de Friedrich Nietzsche critica la tradición filosófica occidental, influyendo notablemente en el pensamiento desde finales del siglo XIX. Así como Karl Marx sitúa la praxis como centro de la realidad, Nietzsche postula la vida como fundamento de su metafísica, antropología y ética.
La Decadencia de la Cultura Occidental
Para Nietzsche, la cultura occidental está viciada desde su origen debido a su naturaleza racional y dogmática, lo que la hace decadente al oponerse a la vida y los instintos. Por ello, realiza una crítica total que abarca todos los aspectos de la cultura occidental, incluyendo la metafísica, la moral y la religión.
Crítica a los Valores Morales Antinaturales
La crítica central de Nietzsche a la cultura occidental se enfoca en los valores morales, destacando su antinaturalidad al ir en contra de la vida y de los instintos vitales. Identifica la moral platónico-cristiana como representativa de estos valores opuestos a la vida, al exaltar como más real el mundo de las Ideas o el “más allá” cristiano. Se refiere a ella como moral de esclavos o moral del resentimiento hacia la vida en obras fundamentales como Más allá del bien y del mal.
Tipos de Moralidad: Esclavos vs. Señores
Nietzsche distingue históricamente dos tipos de moral:
1. Moral de Señores (Afirmación Vital)
Esta moral busca la autenticidad en lugar del igualitarismo. Es activa y enfocada en la creación de valores que expresen los estados más elevados del espíritu y los sentimientos más nobles.
- En un primer momento (mundo griego anterior a Sócrates y Platón), reflejaba la aristocracia caballeresca.
- Afirma valores vitales como la fuerza, la salud, la fiereza o la alegría.
2. Moral de Esclavos (Resentimiento y Sumisión)
Esta moral es pasiva, no busca ni crea valores, sino que se basa en la sumisión a una ley divina y universal.
- Promueve la igualdad y el amor al prójimo, pero rechaza lo diferente y cualquier forma de vida que sea superior.
- Posteriormente, especialmente con el cristianismo, promovió valores anti-vitales como el desinterés, la abnegación y el sacrificio de uno mismo.
Nietzsche atribuye el cambio en la moral al resentimiento de los sacerdotes hacia los guerreros (quienes representaban la moral de señores). Para dominarlos, crearon una escala de valores antitética a la de los caballeros, contraponiendo el espíritu al cuerpo, la humildad al orgullo y la castidad a la sexualidad, dando lugar a una moral débil.
La Transmutación de Valores y el Superhombre
En este marco, Nietzsche propone la transmutación de los valores racionales y suprasensibles por valores vitales y sensibles. De esta manera, concibe al ser humano sustancialmente como cuerpo, negando la necesidad de otro mundo más allá de este.
El Máximo Valor: La Aceptación de la Vida
El máximo valor moral es la aceptación total de la vida, encarnada en la aceptación que el Superhombre hace del Eterno Retorno.
La Muerte de Dios y la Voluntad de Poder
Nietzsche afirma que la «muerte de Dios», interpretada como el final del fundamento de los valores morales tradicionales y como el obstáculo para valorar la vida, permite invertir los valores anti-vitales en una nueva escala de valores. Esta nueva escala es creada por el Superhombre y es expresión de la Voluntad de Poder. En este sentido, la «muerte de Dios» es crucial para la transmutación de los valores y la llegada del Superhombre.