Filosofía de Nietzsche: Crítica a Conceptos, Moral y el Superhombre

Enviado por carlos7madrid y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

La Crítica Nietzscheana a los Conceptos y la Verdad

Todo concepto hace referencia a algo común entre realidades distintas. Cuando se enuncia 'amarillo', se hace referencia a un 'amarillo común' que engloba todas y cada una de las distintas tonalidades de ese color. Lo que hace posible que el concepto sea un movimiento racional es la racionalidad el nuevo origen: se sustituye la realidad por el concepto y la intuición por la razón.

Los seres humanos han olvidado el verdadero origen de los conceptos; se ha olvidado de que todo 'concepto' 'falsea' la realidad. Nietzsche dice que es el primero en descubrir la mentira como mentira. En el positivismo solo hay hechos, y quizá más que hechos, interpretaciones. Los hechos en sí son incognoscibles.

El mundo de la verdad, científica o filosófica, no es cognoscible porque es falso. El de los fenómenos no lo es porque el concepto falsea el fenómeno convirtiéndolo en una sustancia. Nietzsche acusa a los filósofos de manejar 'momias conceptuales' que niegan el devenir del mundo, el cambio, el sentido histórico y que se culmina en el concepto de Dios.

La Genealogía de la Moral: Señor y Esclavo

En dos de sus obras, Nietzsche despliega toda su crítica contra la moral tradicional, encarnada en la moral cristiana que se considera como la negación de la vida. A través del método genealógico rastrea los orígenes de los significados de los términos 'bueno' y 'malo'.

Según su estudio, 'bueno' es sinónimo de noble, aristocrático, poderoso, y su opuesto 'malo' es despreciable, vulgar, débil, cobarde. Así, pues, se elabora la antítesis aristocrático / despreciable. Estos significados surgieron de la relación entre dominadores y los pueblos dominados.

El señor tiene el sentimiento de que él es el creador de sus valores y encuentra la felicidad en sí mismo y en sus actividades. Sabe hablar, sabe callar y se trata con dureza y severidad. Desprecia a los que no están a su altura.

El esclavo ve con recelo las virtudes del poderoso y entiende la felicidad como narcosis, paz; su debilidad le impide descargar su cólera, y de ahí viene su sentimiento de venganza, pues llama 'malo' a lo que es poderoso y 'bueno' al fácil de engañar.

La moral de los esclavos se ha impuesto sobre la de los señores; los valores han sido invertidos. A esta inversión moral, Nietzsche la llama rebelión de los esclavos.

Nihilismo, Voluntad de Poder y el Superhombre

El ideal de una vida ascética (sacerdote) es un ideal de negación de la vida, un nihilismo: el ser humano prefiere querer la nada a no querer.

El nihilismo, desde el punto de vista pasivo, es la no creencia en nada, la destrucción de todos los valores; y desde el punto de vista activo, es fruto de lo anterior: se abre la posibilidad de crear nuevos valores. Para llenar el cuerpo de nuevos valores, tenemos que realizar una tarea de voluntad de poder, con el superhombre.

El ultrahombre es el hombre del porvenir. Zaratustra expone las 3 transformaciones del espíritu: el camello en león, el león en niño, y el niño en superhombre, ya que el niño es inconsciente y olvida.

El superhombre es el creador de los valores de la vida.

Entradas relacionadas: