La Filosofía de Nietzsche: Comparaciones con Platón y Otros Pensadores Clásicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Relación entre la Filosofía de Nietzsche y Otros Pensadores

La filosofía de Nietzsche está próxima a la de Heráclito, principalmente en su afirmación de la inocencia del devenir, de la comprensión del devenir como juego. Anaximandro, el primer filósofo que entiende que la simple existencia es una injusticia, una culpa que debe pagarse con la muerte. En esta misma línea de condena moral de la existencia se sitúan las propuestas de Parménides, Sócrates y Platón.

La Crítica de Nietzsche a Platón y la Metafísica

El ser de Parménides y el mundo de las ideas de Sócrates y Platón son para Nietzsche un síntoma de decadencia y renuncia a la vida. La filosofía de Nietzsche estaría más próxima a los planteamientos relativistas de Protágoras y a las críticas a la moral de los sofistas, para quienes la justicia es el beneficio de los más fuertes.

Comparación de Metafísicas

En el siguiente punto, vamos a relacionar la filosofía de nuestro autor, Nietzsche, con la de Platón: en cuanto a la metafísica, la visión platónica es dualista, es decir, dos mundos: el sensible (aparente y cambiante) y el mundo inteligible (verdadero, eterno e inmóvil). Nietzsche tiene una visión monista y considera falso el mundo de las ideas. Solo existe el mundo sensible, cuyas características principales son la pluralidad y el cambio; además, tiene una visión nominalista y empirista.

Diferencias Epistemológicas

En el plano epistemológico, las diferencias son iguales. Platón parte de una idea de racionalidad inherente al cosmos y considera la razón el instrumento válido para acceder al conocimiento verdadero. Nietzsche, por su parte, considera que la razón no es un medio más adecuado que la imaginación; los sentimientos son el instinto para intentar alcanzar el conocimiento.

Ética y Moral

En el campo de la ética, las propuestas de ambos autores difieren enormemente. Platón otorga una ética de corte racionalista y universalista. Nietzsche niega esta visión universalista de los deberes morales, pues nosotros los creamos.

Influencia de la Ilustración

En el periodo de la Ilustración, se ve influido por Platón, pero es contrario al planteamiento que hace Kant. Nietzsche compartió con los ilustrados, entre ellos Hume, las críticas a las morales racionalistas, la negativa a considerar los valores morales como verdaderos o falsos. Para Hume, lo que nos lleva a ejercer una acción es el sentimiento de aprobación o desaprobación que provoca.

Críticas a la Moral y la Biología

Nietzsche se muestra contrario a una moral basada en la razón, aunque alude a la necesidad de buscar en la biología, en el instinto y en la pasión los valores que él llama ascendata. Nietzsche critica cualquier sentimiento que signifique compasión o piedad, clasificándolos como valores inferiores.

Reflexiones sobre Kant y la Realidad

Nietzsche realiza la ilustración a modo de Kant, tanto en el replanteamiento de la metafísica desde los postulados de la razón práctica como en el optimismo en su filosofía de la historia. Nietzsche le criticó la división de la realidad entre fenómenos y noumenos; sin embargo, aceptó la posibilidad de otro pensamiento distinto del teórico cuando lo que cuenta no es la perspectiva científica, sino las cosas en sí, según la decisión de una voluntad.

Perspectivas de Unamuno y Ortega

En cuanto a Unamuno, parte de la realidad existencial del individuo, como contradicción entre razón y sentimientos, voluntad. Consideraba que la realidad, como la vida, era una lucha permanente entre la razón y el sentimiento, y que podemos aceptarlo y alcanzar una vida auténtica, aunque trágica o rechazada, viviendo una existencia trivial.

En cuanto a Ortega, considera la vida como el conjunto de actos que van constituyendo nuestras vivencias y como un quehacer permanente de proyecto de futuro.

Entradas relacionadas: