Filosofía: Del Mythos al Logos y la Naturaleza del Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Del Mythos al Logos: El Nacimiento de la Filosofía

La palabra "filosofía", de origen griego, significa "amor por la sabiduría". Es el estudio de una serie de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza y la mente. Se distingue de la mitología y la religión por sus argumentos racionales.

Orígenes de la Filosofía en la Antigua Grecia

La filosofía tiene su origen en la Antigua Grecia, a principios del siglo VI a. C. Una serie de condiciones favorecieron su surgimiento. A partir de los siglos VII y VI a. C., se empezó a desarrollar la industria artesana. Las ciudades desarrollaron el comercio; por ello, hubo un aumento notable de la población y de los niveles de bienestar.

La nueva población logró transformar las viejas formas aristocráticas en nuevas formas republicanas. Así, consiguieron una libertad política que no tenían otros pueblos. Además, los sacerdotes no tenían la exclusividad en las ofrendas y sacrificios, ni custodiaban los dogmas. Por eso, el pensamiento filosófico no encontró tantos obstáculos como los que hubiera tenido en otros lugares.

Los hombres griegos se identificaban totalmente con la polis; es decir, sentían los fines del Estado como los suyos propios, la libertad del Estado como su libertad, etc. Había una participación activa en todo lo referido a la polis. Esto supuso un gran desarrollo en las ramas de la filosofía, la ética y la política.

El Paso del Mito a la Razón

Al crearse la filosofía, hubo un paso fundamental del mito al logos. Ambas palabras significan 'palabra', pero la primera se basa en lo divino y la segunda en la razón.

Características del Mythos

  • El mythos tiene una percepción caótica del mundo.
  • Cumple funciones explicativas y ejemplificadoras del comportamiento humano.
  • Están dirigidos a un grupo cultural concreto.
  • Normalmente estaban custodiados por una casta sacerdotal, excepto en Grecia.

Características del Logos

  • El logos, en cambio, tiene una gran confianza en la razón como poder explicativo.
  • Aparte del discurso racional, tiene una función crítica.
  • Se dirige al ser humano universal.
  • Tiene participación abierta a todo el mundo; el conocimiento no es exclusivo de una clase social.

El Saber Filosófico y sus Características

El saber filosófico es un saber holístico, es decir, intenta explicar la totalidad. Nos acerca al conocimiento de las últimas causas de la realidad. La filosofía no estudia tanto esta o aquella realidad en particular, sino que, partiendo de realidades concretas, se remonta a los principios primeros o causas últimas de la realidad. No cabe reducirla a ningún saber particular, ni a la suma de todos los saberes particulares.

Características Fundamentales del Saber Filosófico

  • Es un saber reflexivo y racional porque se acerca a la realidad y a la verdad a través de nuestras capacidades racionales, en busca de soluciones a los problemas que preocupan al ser humano.
  • Es un saber abierto porque, aunque el objetivo de la filosofía sea encontrar la verdad última de las cosas, considera que muchas de sus propuestas son un proceso abierto y no definitivo hacia la verdad.
  • Es un saber global, integrador, unitario, radical y sistemático frente a la ciencia, que es más bien un saber parcial, sectorial y especializado. Trata de ordenar los distintos ámbitos de la realidad y de la experiencia humana.
  • Es principalmente un saber crítico porque refleja y analiza la mentalidad de una época.
  • Es un saber analítico porque analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua.
  • Es un saber universal porque es un saber racional alcanzable para todas las personas.
  • Es un saber normativo porque trata de ofrecer propuestas constituidas a través de la crítica.
  • Es un saber histórico porque se va realizando a través de la constante revisión crítica de su saber, a través de la autocrítica histórica.

El Saber Científico

El saber científico indaga y manifiesta las causas inmediatas de las cosas que caen bajo nuestro radio de observación y experimentación. La ciencia es un saber descriptivo que nos dice cómo son las cosas.

Entradas relacionadas: