Filosofía mundana y filosofía académica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Muchas personas no le encuentran sentido a la filosofía o simplemente no le ven la utilidad que esta pueda poseer. A mi parecer esto puede ser una consecuencia de la poca importancia que se le da hoy en día a la filosofía o tal vez porque aun no sabemos el verdadero significado de ésta. A lo que quiero llegar es que aun no sabemos qué es y cuál es su utilidad.

Ya que si utilizamos la definición que habitual se le da a filosofía, diríamos que filosofía: “Es el amor a la sabiduría”, pero… ¿qué es sabiduría? ¿Qué es amor? Nuevamente entraríamos a más preguntas sin que puedan ser respondidas.

Pero para aplicar la filosofía se necesita un ente, que la practique, este ente es el cual llamamos habitualmente filosofo.
Y qué es ser filosofo? ¿ Podremos llamar filosofo a aquel que esta gustoso de aprender, sin darse nunca por harto, y que se da cuenta de lo que es útil o no (república 475c)? O llamaremos filósofos a los que aman la demostración de la verdad (república 475)

Sin darnos cuenta tratando de llegar al significado de filosofía no podemos pasar por alto a un hombre, tal vez el filosofo más importante de la historia griega y me atrevería decir del mundo, quien fue el propulsor de que Grecia extendiera hacia el mundo, la filosofía, política, democracia, entre otros. Con esto hago una clara alusión a  Platón, discípulo de Sócrates. Quien a través de sus diálogos nos ha tratado de acercar más a esto de la filosofía y al legado que nos ha dejado Grecia.

En esto diálogos podemos apreciar que la filosofía trata de temas muy complejo, pero a la vez también trata de temas muy comunes, pueden ser tanto como de nuestro sentimientos o de nuestra mente, o si lo queremos llamar de otra forma tanto; espiritual, como racional. Por ejemplo: Amor, piedad, justicia, educación o valores, etc. Son tantos temas, como ya he mencionado, que hace alusión la filosofía, que al tratar de precisarlos, se impide que se busque a sí misma y a la vez sobre estos temas no se llega a ninguna conclusión.

 Platón, quien en sus diálogos trata de buscar a estos cierta respuesta, pero que después de tanto análisis, no se llega a nada concreto de lo que es cada uno de los temas que se tratan o ¿tal vez no será que a través de estas respuestas inconclusas, platón, que sabe de antemano que no puede existir respuesta alguna, nos querrá demostrar que la filosofía no es nada de lo que se habla, o que la filosofía intenta dejarnos sorprendido al desviar el tema por rotundo, y es por eso que platón en sus diálogos comienza hablando de un tema y concluye con otro, como por ej. El banquete, que comienza con lo mítico y concluye buscando que es el amor?  Si fuera así, sería mejor volver a pensar como niños, para que así nos asombremos con todo y con cada una de las cosas que podemos pensar.


Entonces el verdadero sentido que le podemos dar a la filosofía, ¿no será otro que razonar, pensar, meditar? ¿O será que los temas de los cuales se preocupa la filosofía son muy grandes, y por eso no logra darles una respuesta? Tal vez es la filosofía en si la que es complicada y difícil. ¿O será simplemente que desconocemos e ignoramos todo, y mientras sigamos así nunca podremos saber lo que verdaderamente es filosofía? Y si fuera así, ¿no sería mejor implementar el método de Descartes desechar todo lo que creemos conocer o saber, para así empezar con fundamentos sólido y no, dejarnos llevar por lo que creemos saber y que en verdad lo desconocemos?


En conclusión, si queremos acércanos a la filosofía debemos estar en constante asombro, salir de lo habitual, y hacernos preguntas que sean fuera de lo común, pero simples.


Tal vez la filosofía sea la enseñanza del alma ( Laques 185d) o tal vez no es necesaria definirla ni buscarla, sino que es mejor dar una explicación de nuestro propio ser, tratar de buscarnos a nosotros mismo (Laques 187 e – Laques 188 a), ya que no podemos saber nada, si desconocemos lo que somos nosotros mismos. Como es muy bien dicho por Sócrates si conocemos algo, cuya presencia hace mejor a aquello en lo que se presenta, y además somos capaces de efectuar su presentación, es evidente que sabemos tal cosa, y que a cerca de ello podemos hacernos consejeros en cuanto al modo de adquirirla más fácilmente y mejor.(Laques 189 e)


 Pero lo que debemos saber es que un buen cazador debe proseguir la persecución y no dejarla (filosofo cazador – perseguido es la verdad (laques 194b)

Entradas relacionadas: