Filosofía Moral: Principio del Doble Efecto, Orden Ético y Corrientes de Pensamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Principio del Doble Efecto: Fundamentos y Aplicación Ética

De esta acción se derivan dos efectos: uno bueno y otro malo. Esta acción puede ser moralmente aceptable siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

  • a) Que la acción que se intente sea éticamente aceptable en sí misma.
  • b) Un requisito de carácter subjetivo: el efecto deseado por el actor debe ser bueno, y el efecto malo debe ser meramente tolerado o aceptado porque es inevitable y no directamente buscado.
  • c) Un requisito de carácter objetivo: el efecto bueno debe ser mayor o al menos proporcional al efecto malo.
  • d) Que ambos efectos deriven directamente de la acción inicial, aunque no sea de manera simultánea.

Es crucial que el efecto bueno no sea una consecuencia del efecto malo, sino que ambos deriven directamente de la acción inicial. Nunca debe ocurrir que la acción genere solo el efecto malo, y que el efecto bueno sea una consecuencia indirecta de la acción, mediada por el efecto malo.

El Orden Moral: Concepto y Perspectivas Filosóficas

El orden moral es el conjunto de preceptos, valores y principios que conocemos teóricamente y que nos permiten distinguir entre el bien y el mal. El pensamiento sobre el orden moral se subdivide en dos grandes categorías:

Quienes Rechazan la Existencia de un Orden Moral Objetivo

Dentro de esta categoría, encontramos principalmente a Los Deterministas y Los Existencialistas.

Los Deterministas: La Negación de la Libertad Moral

Los deterministas sostienen que nuestras acciones no son el resultado de la libre elección, sino que están predeterminadas por diversas causas. Se pueden identificar varias formas de determinismo:

  • 1) Determinismo Psicológico (Motivaciones Internas del Yo):

    Esta perspectiva argumenta que la parte subconsciente es predominante sobre la parte consciente. En el subconsciente residen las pulsiones más profundas de nuestro actuar, determinando así nuestras acciones conscientes.

  • 2) Determinismo Somático (Motivaciones Externas del Yo):

    El término 'soma' proviene del griego y significa 'cuerpo'. Esta perspectiva ignora la influencia de la mente y se centra en la estructura corporal, específicamente en la parte ósea. Se sostiene la existencia del 'criminal nato', quien desde el nacimiento está destinado a ser un criminal.

  • 3) Determinismo Telúrico o Ambiental:

    El actuar de las personas, en algunos casos, se considera determinado por el ambiente, estando estrechamente relacionado con factores como el clima o el entorno geográfico.

  • 4) Determinismo Socioeconómico:

    Como señaló Santo Tomás de Aquino: "Para poder practicar la virtud se necesita un mínimo de bienestar económico o material." Esta visión sugiere que las condiciones socioeconómicas pueden limitar o determinar la capacidad de una persona para actuar virtuosamente.

Los Existencialistas: La Condena a la Libertad y la Ausencia de Esencia Previa

Los existencialistas, aunque a menudo se les asocia con la libertad radical, también pueden ser vistos como negadores de un orden moral preestablecido, ya que postulan que la existencia precede a la esencia.

  • 1) Martin Heidegger:

    Su obra cumbre es Ser y Tiempo, dedicada a su maestro Edmund Husserl. Husserl, un filósofo muy importante, tenía por objeto reestablecer el idealismo y la objetividad. Lo que planteaba Heidegger es que la esencia del hombre no existe, y su frase célebre es: "El ser hace la muerte". Desde que nacemos, lo único seguro es la muerte. Frente a la muerte, podemos adoptar una de dos actitudes: aceptar y asumir la idea de la muerte (ya que nadie ha relatado la experiencia de su propia muerte). Si asumimos la existencia de la muerte, tendremos una existencia auténtica; desde el nacimiento en adelante se forma nuestra historia, hacia atrás no hay nada.

  • 2) Jean-Paul Sartre:

    Su obra El Ser y la Nada postula que el existencialismo es un humanismo. Sartre se declara ateo y sostiene que de la profundidad de nuestra libertad brotan los actos libres que él denomina "actos existenciales". Estos actos van configurando nuestro ser, y sin ellos nuestra existencia no se conforma. Su célebre afirmación es: "Estamos condenados a la libertad".

  • 3) Albert Camus:

    Él sostiene que no interesan cuáles son las categorías del ser, sino que hay que determinar si esta existencia merece o no ser vivida. Plantea que nuestra existencia es un absurdo inherente, y la tarea del individuo es encontrar significado en medio de este absurdo.

Quienes Aceptan la Existencia del Orden Moral

Dentro de esta categoría, se encuentran Los Autónomos.

Los Autónomos: La Moralidad Autoimpuesta

Los autónomos aceptan la existencia del orden moral, pero sostienen que este es estructurado por nosotros mismos en nuestra interioridad, sin que provenga de una fuente externa a nosotros. La moralidad surge de la razón y la voluntad individual.

Entradas relacionadas: