Filosofía Moral de Nietzsche: Transmutación de Valores, Superhombre y Contraste con Ortega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

La Filosofía Moral de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche fue uno de los filósofos más influyentes del siglo XIX, cuya crítica a la moral tradicional constituye uno de los pilares centrales de su pensamiento.

La Crítica a la Moral Tradicional: La Moral de Esclavos

Para Nietzsche, la moral occidental dominante —basada en valores como la humildad, la obediencia y el sacrificio— no era natural ni universal, sino una construcción histórica que respondía a los intereses de los más débiles. A esta moral la llamó 'moral de esclavos'.

La Transmutación de los Valores

Frente a la moral de esclavos, Nietzsche propuso la necesidad de una transmutación de los valores, es decir, una reevaluación radical de lo que consideramos bueno y malo. Según él, los valores tradicionales habían surgido del resentimiento de los débiles hacia los fuertes, convirtiendo en virtud lo que era fruto de la debilidad (como la resignación) y condenando lo que era expresión de vida y poder (como el orgullo o la ambición). Por tanto, había que invertir esos valores y recuperar una moral afirmativa, basada en la vida, la fuerza, la creatividad y la autonomía.

El Anuncio del Superhombre (Übermensch)

En este contexto aparece el concepto del superhombre (Übermensch), que representa al individuo capaz de superar la moral tradicional y crear sus propios valores. El superhombre no sigue normas impuestas desde fuera, sino que vive según su propia voluntad de poder, entendida como impulso vital y creativo. No es un ser superior en términos biológicos, sino alguien que ha logrado afirmarse plenamente en la existencia, más allá del bien y del mal convencionales.

El anuncio del superhombre va unido a la célebre frase de Nietzsche: 'Dios ha muerto', que simboliza el fin de las creencias absolutas y de los valores trascendentes. En un mundo sin fundamentos religiosos o metafísicos, el ser humano debe asumir la responsabilidad de dar sentido a su vida. El superhombre es precisamente quien responde a ese desafío, creando valores nuevos y afirmando la vida tal como es.

Conclusión sobre la Moral Nietzscheana

En resumen, la crítica de Nietzsche a la moral no es solo un rechazo, sino una invitación a reconstruir. Su propuesta de transmutar los valores y su ideal del superhombre abre el camino hacia una ética más libre, vital y creativa, en la que el ser humano ya no es esclavo de normas impuestas, sino artífice de su propio destino.

Comparación Filosófica: Nietzsche y Ortega

A continuación, se presenta una comparación de las visiones filosóficas de Friedrich Nietzsche y José Ortega y Gasset en puntos clave:

  • Visión de la Vida

    • Nietzsche: La vida es instinto, fuerza y devenir irracional.
    • Ortega: La vida es biográfica, integrada por razón y circunstancias (raciovitalismo).
  • Conocimiento

    • Nietzsche: Rechaza el objetivismo y el cientificismo; la verdad no existe, solo interpretaciones (relativismo).
    • Ortega: Rechaza el relativismo; propone el perspectivismo, donde la suma de perspectivas puede acercarnos a una verdad en proceso.
  • Esencia Humana

    • Nietzsche: Niega la existencia de una esencia fija del ser humano.
    • Ortega: Propone una esencia histórica, no fija, pero en construcción y afectada por las circunstancias.
  • Realidad

    • Nietzsche: No existen hechos, solo interpretaciones impulsadas por la voluntad de poder.
    • Ortega: Cree en una realidad objetiva, aunque inabarcable, movida por la razón histórica.
  • Ética y Política

    • Nietzsche: Crítica a las masas, propone el superhombre, un individuo superior y solitario.
    • Ortega: Critica al hombre masa, propone los hombres egregios, líderes cultos que guíen a la sociedad y cree en el progreso histórico.

Conclusión de la Comparación

Mientras Nietzsche se centra en el instinto y la creación individual, rechazando la verdad absoluta y la historia lineal, Ortega integra razón y vida, defendiendo un proyecto colectivo de progreso humano basado en la razón histórica y el perspectivismo.

Entradas relacionadas: