Filosofía Moral de Kant: Postulados, Razón y la Ilustración
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Postulados de la Razón Práctica Kantiana
Kant sostiene que para que la vida moral sea posible es necesario postular las mismas realidades metafísicas que habían sido objeto de crítica al analizar la razón teórica. La unión de la virtud y la felicidad constituye el sumo bien del ser humano. Su consecución en este mundo es problemática. De esta constatación se derivan los postulados de la razón práctica: la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. Estos postulados no nos permiten conocer esas realidades metafísicas, sino solo pensarlas como fundadas.
Ya que existe el deber, tenemos que admitir que somos libres; la libertad es la condición de posibilidad de la ley moral. El individuo está sometido a la causalidad en el mundo físico, en el que no hay, por ello, libertad; pero en tanto que ser moral, es libre. Por otra parte, el cumplimiento de ese deber, de cuya existencia nadie puede dudar, exige que postulemos la posibilidad de la inmortalidad, ya que ese ideal de virtud no es posible en el corto espacio temporal de la vida. Y si la virtud merece la felicidad, la unión de ambas solo es pensable si admitimos como supuesto la existencia de Dios. Esto es lo que se conoce como el teísmo moral kantiano. Ninguna de esas ideas es objeto del conocimiento, sino solo postulados que hemos de admitir para explicar la moralidad.
El Uso de la Razón en Kant
Uso Público de la Razón
El uso público de la razón se refiere al uso que hace de su razón una persona en tanto que experta en algún asunto cuando se dirige a la humanidad. Se trata, por lo tanto, de un uso que solo pueden hacer las personas ilustradas y con el que contribuyen a ilustrar a los demás. Se entiende que el cambio a través de reformas que Kant defiende solo puede hacerse en un marco de libertad progresiva en el que se fomente la divulgación libre de las ideas, es decir, el uso público de la razón.
Uso Privado de la Razón
El uso privado de la razón es el uso que hace de su razón quien se encuentra desempeñando la función que se le ha encomendado en el seno de una institución social, por ejemplo, cuando alguien está ejerciendo su labor de profesor, sacerdote o militar. Este uso de la razón no puede ser libre, ya que lo contrario provocaría desórdenes sociales. Kant piensa que para que el progreso hacia la Época Ilustrada sea posible, el orden social debe ser mantenido y los cambios deben ser paulatinos y también ordenados.
La Época Ilustrada según Kant
La Época Ilustrada es una época que aún no se ha dado y en la que los seres humanos ya habrían salido de la minoría de edad; es decir, todas las personas pensarían por sí mismas, haciendo un uso autónomo y responsable de la propia razón. Supone el completo progreso de la humanidad, el fin de la historia y la «paz perpetua». Esta expresión evidencia el carácter utópico del pensamiento político y moral kantiano.