Filosofía Moral de Kant: Deber, Libertad y Conciencia Ética Universal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
En la filosofía de Immanuel Kant, el enfoque no reside en el ser de las cosas, sino en el deber ser. Kant denomina a esto la conciencia moral, que es el uso práctico de la razón. La razón, en su sentido de discernir y valorar, es fundamental. La conciencia moral busca establecer juicios de valor, y las órdenes que de ella emanan siguen una estructura mental humana y racional, sirviendo para justificar estos juicios morales. No se trata de imponer, sino de justificar. Todos estamos capacitados para ello; por tanto, debemos desarrollar el valor, aquello que se considere preferible. Existen dos aspectos principales: la dimensión subjetiva, referida a lo estético, y la objetiva, con un carácter más social.
Los Valores en la Ética Kantiana
Los valores son un conjunto de ideales establecidos por la dignidad humana. Es importante señalar que no se puede demostrar la verdad absoluta de los valores.
Concepto de Derecho
El derecho es aquello que puedes exigir de forma legítima y que posee una dimensión ética. Todo derecho implica un deber; no existen derechos sin deberes correlativos. La relación se puede entender como: Derecho → Obligación → Deber.
Concepto de Deber
El deber es un grado de obligación o de exigencia; es la necesidad de hacer algo para alcanzar un fin. Kant afirmaba: «El deber es la obligación de una acción por respeto a la ley». Como se mencionó, todo derecho implica un deber. Si no cumples tus deberes, no tienes derechos. Las leyes y los deberes están para garantizar los derechos de los más débiles. Esas leyes son la base de los juicios morales y tienen un carácter imperativo. Cuanto más universal sea el valor que defiende ese juicio, mayor estabilidad habrá en la sociedad.
Concepto de Libertad
La libertad es la capacidad de elegir individualmente, pero haciéndonos cargo de nuestras propias acciones y, sobre todo, de sus consecuencias. Es decir, elegir, pero siempre teniendo en cuenta las normas y a los demás.
La Virtud Ética: La Prudencia
La virtud ética principal es la prudencia, una virtud que evita excesos y busca el término medio. Implica la responsabilidad, teniendo en cuenta la libertad de los demás (es decir, llevar a cabo cualquier tipo de acción y hacerse cargo de las consecuencias presentes y futuras).
El Proceso de la Conciencia Moral
El desarrollo de la conciencia moral comienza aprendiendo a decidir por uno mismo, teniendo en cuenta a los demás (lo que implica madurar), y convirtiendo los principios personales en principios universales. Para vivir, tenemos que estar en sociedad; por ello, nuestros principios deben afectar en lo más mínimo a los demás. Cuanto menos contenido tengan los principios, más universales son.
Perspectivas Adicionales: La Ética según Kohlberg
La ética, según Lawrence Kohlberg, dicta que los planteamientos individuales que se adaptan a la sociedad deberían ser universales. Todo acto justo es aquello que intenta acercarse a lo bueno. Tanto ética como moral provienen de «costumbre»; por ello, ambas disciplinas intentan hacer el bien habitualmente, porque lo que es costumbre termina convirtiéndose en norma.