La Filosofía Moral de Kant: Autonomía, Deber e Imperativo Categórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Consecuencias de la Autonomía a la Hora de Actuar
La Dignidad Humana
Los seres que pueden intercambiarse por otros tienen un precio, porque es posible encontrar para ellos un equivalente. En cambio, un ser autónomo es único y por eso no tiene precio, sino que tiene dignidad. La idea de dignidad humana es fundamento de los derechos humanos. Es imprescindible que haya libertad y, por lo tanto, autonomía.
La Buena Voluntad
Lo moralmente bueno es tener voluntad. La voluntad moral no radica en características útiles, sino en tener buena voluntad. Tiene buena voluntad el que quiere cumplir el deber por el respeto que le merecen las leyes específicamente humanas. Actúa por respeto a la ley moral.
El Bien Supremo
La única solución racional consistirá en suponer que el alma es inmortal y que Dios conciliará en otra vida virtud y felicidad, de modo que los hombres buenos sean felices. La buena voluntad es el bien moral, pero la unión de bondad moral y felicidad constituye el bien supremo, que es posible por la acción de Dios.
Formulaciones del Imperativo Categórico
- «Obra solo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal».
- «Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca solo como un medio».
- «Obra como si, por medio de tus máximas, fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines».
Identifica cada una de las formulaciones con los rasgos que debe reunir una máxima o principio moral.
Distinciones Éticas Fundamentales
Ética del Deber vs. Ética de los Fines
- Ética del deber: Apoyan que las normas morales deben ser realizadas porque tienen la forma de la razón.
- Ética de los fines: Suponen que hay un bien, un fin o un valor determinados a base de la moral.
Ética Autónoma vs. Ética Heterónoma
- Ética autónoma: Los seres humanos establecemos cómo debemos actuar a través de la razón.
- Ética heterónoma: Identifican lo moralmente bueno con un fin que la voluntad humana no se da a sí misma, sino que le viene dado por la naturaleza (exterior).
Universalmente Válida vs. No Universalmente Válida
- Universalmente válida: Son normas extraídas de la razón, por lo que son válidas para todos los individuos. No nos dice lo que hemos de hacer, sino cómo hemos de actuar.
- No universalmente válida: Son empíricas, es decir, a posteriori. Su contenido está extraído de la experiencia. Esto impide que sus contenidos sean universales. Solo son válidos para aquellos que quieran tal fin.
Incondicionales vs. Condicionales
- Incondicionales: No deben establecer ningún fin o bien que haya de ser perseguido.
- Condicionales: Sus conceptos son condicionales o hipotéticos solo para conseguir un cierto fin. Medios para conseguir un fin.
Imperativo Categórico vs. Imperativo Hipotético
- Imperativo categórico: Obligan de forma universal e incondicional; la forma del mandato es «debes (o no debes) hacer x». Manda sin condiciones, sin prometer nada a cambio; son mandatos morales, «debes ser honrado» -> fe en sí mismo, debes ser honrado porque así lo dice la ley moral, por deber.
- Imperativo hipotético: Obligan a las personas que quieren alcanzar un fin; la acción expresada en el mandato es un medio para alcanzar un fin; la forma del mandato es «si quieres x, debes hacer y», y manda solo condicionalmente a los que estén interesados en x; son consejos de una razón prudencial o calculadora, no mandatos morales. «Si quieres ser honrado, no seas político» -> norma en su totalidad. La acción dedicarse es un medio para conseguir un fin honrado.
Ética Formal (Kant) vs. Ética Material (Anteriores a Kant)
Ética Formal (Kant)
- Es la ética del deber.
- Importa la forma.
- Imperativo categórico.
- Universalmente válida.
- Es incondicional.
Ética Material (Anteriores a Kant)
- Solo le importa el contenido.
- Heterónoma (recibe los preceptos desde fuera de la propia razón).
- Sus imperativos son hipotéticos.
- No universalmente válida.
- Es condicionada.
La Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres (Kant)
Publicado en 1785, Kant concibe su investigación como un trabajo de ética fundamental, una que despeja el camino para futuras investigaciones al explicar los conceptos centrales y los principios de una teoría moral y mostrando que esta es normativa para agentes racionales. Kant aspira a no menos que esto: revelar los principios fundamentales de la moralidad y mostrar que son aplicables a nosotros. En esta obra, Kant busca desarrollar el sistema de toda la moralidad, pudiéndose considerar como el «edificio de la moralidad». La base de la obra es lograr el estudio de la moralidad pura, dejando de lado cualquier principio empírico y asentándola en la buena voluntad, que sería lo único bueno sin restricciones.