Filosofía Moral y Justicia Social: Conceptos Esenciales y la Teoría de John Rawls

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Conceptos Fundamentales en Filosofía Moral y Política

A continuación, se presentan definiciones clave en el ámbito de la filosofía moral y política:

Libertad y Autonomía

Libertad Positiva
Libertad entendida como la capacidad real para llevar a cabo lo que deseamos (libertad PARA).
Libertad Negativa
Libertad entendida como la ausencia de coacción, amenazas, oposición activa u obstáculos físicos o naturales (libertad DE).
Autonomía
Capacidad del individuo para elaborar por sí mismo sus propias normas de conducta.
Heteronomía
Cuando se obedecen normas dictadas por otras personas, adquiriendo un carácter externo.

Moral y Ética

Moral
Normas personales de conducta que hacen referencia a lo que cada uno considera correcto o incorrecto. Son internas, dictadas por nuestra propia conciencia, y su incumplimiento puede generar remordimiento y culpa.
Ética
Rama de la filosofía que estudia y reflexiona sobre la moral, es decir, se pregunta por qué algo es bueno o malo, buscando un fundamento para los juicios morales.

Teorías Morales

Cognitivismo Moral
Teoría según la cual la base de los juicios morales reside en la razón, utilizándola para distinguir entre lo correcto y lo incorrecto.
Emotivismo Moral
Teoría según la cual la base de los juicios morales reside en el sentimiento, ya que lo que se considera incorrecto provoca un sentimiento de rechazo, haciendo que la razón no sea suficiente para distinguir el bien del mal.
Universalismo
Visión que postula la existencia de normas morales básicas válidas para todas las personas, en todas las épocas y lugares del mundo.
Objetivismo
Ética Material
Teorías que proponen un bien supremo a alcanzar, caracterizándose por ser hipotéticas, heterónomas y a posteriori.
Ética Formal
Una ética universalmente válida, necesaria o categórica, autónoma y a priori.
Deontologismo
Perspectiva que sostiene que para orientar nuestro comportamiento debemos seguir nuestros principios y cumplir con nuestro deber.
Consecuencialismo
Perspectiva que sostiene la importancia de considerar las consecuencias de las acciones, ya que estas determinan si una acción es buena o mala.

La Teoría de la Justicia de John Rawls

La teoría de la justicia de John Rawls se basa en la idea de que las instituciones sociales deben ser justas e imparciales para todos los miembros de la sociedad. Rawls sostiene que la justicia debe centrarse en la distribución equitativa de recursos y oportunidades, lo que se conoce como su Principio de Diferencia, uno de los pilares de sus principios para una sociedad justa. Sin embargo, para que este principio funcione, las desigualdades deben justificarse de manera que generen beneficios para todas las personas, incluyendo a los menos favorecidos.

Rawls creía que esto debería lograrse a través de un acuerdo social entre todos los ciudadanos, en el cual se discuten y establecen las condiciones para el bienestar común. Este acuerdo estaría basado en su concepto del Velo de Ignorancia, que implica que las personas desconocen su posición en la sociedad o sus circunstancias individuales al tomar decisiones comunes. Este velo proviene de la Posición Original, que busca reproducir las condiciones adecuadas para alcanzar un acuerdo justo.

Además, Rawls complementa su ideal de sociedad justa e igualitaria con su Principio de Igualdad, el cual establece que todas las personas deben gozar de derechos y de la máxima libertad posible, siendo la libertad de los demás el único limitante.

Entradas relacionadas: