Filosofía Moral y Ética: Un Análisis Profundo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
La moral es el conjunto de costumbres que guían nuestras acciones y que permiten clasificarlas como correctas o incorrectas. La ética, en este sentido, es la rama de la filosofía que estudia la moralidad de los actos humanos, es decir, que los considera bajo la perspectiva de las evaluaciones como buenos o malos, honestos o deshonestos, y no bajo otras perspectivas posibles.
Ética Descriptiva
Por"ética descriptiv" se entiende la investigación empírica de los sistemas de normas y creencias morales existentes. Se habla en este caso de ética descriptiva y no de ética normativa precisamente porque se trata de inventariar sistemas de normas morales sin preguntarse por la validez de esos sistemas.
Ética Normativa
En efecto, no se investiga qué sistemas de normas hay, sino que se intenta establecer ciertos sistemas de normas y principios como válidos. Y además de establecer su validez, se intenta proveer un fundamento de dicha validez.
Metaética
La metaética no se ocupa de fundamentar la validez de un determinado sistema de creencias, sino que se concentra en el análisis lógico y semántico de los enunciados mediante los cuales expresamos evaluaciones, creencias o imperativos morales.
Acciones Susceptibles de Valoración Moral
Son acciones morales aquellas en las que se ve implicado el bien y el mal moral. Como ya hemos visto, una acción técnicamente buena puede ser moralmente mala. De ahí que habrá que estudiar en qué consiste el bien moral.
Libertad
Se entiende aquí libertad como la posibilidad por parte del sujeto de elegir entre alternativas diversas sin estar determinado a elegir una de ellas.
Conciencia
Para que una acción sea moral, el individuo tiene que saber lo que hace y por qué lo hace. Esta intencionalidad, o motivación de nuestro obrar, supone que estamos anticipando el fin de la acción. Es decir, nos estamos planteando alcanzar un fin que ha de verse articulado en un medio de deliberación y elección. Es decir, la conciencia moral, de la que se hablará más adelante, analiza la bondad de los fines y la de los medios que se van a establecer para alcanzarlos. Esta elección se hace desde unas normas morales y teniendo en cuenta las circunstancias particulares.
Niveles de Desarrollo Moral
El nivel preconvencional
En este nivel, el más básico y que implica menor madurez de juicio, el individuo tiene por justo lo que satisface sus intereses. Se respetan las normas sociales sobre lo que es bueno o malo, atendiendo únicamente a sus consecuencias —premio o castigo— o al poder físico de los que las establecen.
El nivel convencional
Se asumen las normas morales de la sociedad. Es decir, se actúa de acuerdo con las costumbres sociales. Se vive identificado en un grupo, y se intenta cumplir bien el propio rol: responder a las expectativas de los demás y mantener el orden establecido, es decir, el orden “convencional”.
El nivel postconvencional
Los individuos son capaces de distinguir entre las normas sociales y los principios morales universales. En este estado, hay un esfuerzo por definir valores y principios de validez universal, es decir, por encima de las convenciones sociales y de las personas que son autoridad en los grupos.
El valor moral reside en la conformidad con esos principios, derechos y deberes que pueden ser universales. El individuo es capaz de criticar usos sociales por considerarlos inmorales.
Éticas de Mínimos y Máximos
Las éticas de mínimos o éticas de la justicia tratan de establecer lo que es exigible a todos los individuos al margen de sus intereses, deseos de autorrealización o ideas del bien. Estas éticas establecen el marco de una convivencia en sociedades en las que conviven sistemas de valores o de bienes distintos. Las éticas del bien o la felicidad, por el contrario, son éticas de máximos que consideran haber identificado el genuino bien humano y proponen un modelo de vida para una vida buena.
Teorías Cognitivistas y No Cognitivistas
A. Teorías Cognitivistas
Las teorías cognitivistas afirman: a) que “bueno” es una propiedad o cualidad de X; b) que, por tanto, la oración “X es bueno” es una oración descriptiva, que será verdadera o falsa y c) que, por tanto, una oración así nos aporta un conocimiento nuevo acerca de X. Por eso, estas teorías se llaman “cognitivistas”.
B. Teorías No-Cognitivistas
Las teorías no-cognitivistas, en cambio, niegan estos tres supuestos. Son teorías no cognitivistas el emotivismo y el prescriptivismo. Prácticamente, todas las demás teorías son cognitivistas, de modo que los siguientes tipos de teorías también lo son.
Teorías Naturalistas e Intuicionistas
Las teorías naturalistas afirman que los términos morales, como “bueno” corresponden (equivalen) a propiedades o cualidades naturales (no morales) observables, como “placentero” o “útil”, etc. Puedo comprobar (observar, experimentar) que “X es bueno” ya que equivale a “X produce placer, es útil, hace feliz, etc.”
Las teorías intuicionistas (o no naturalistas) afirman: a) que los términos morales no representan cualidades “naturales” (observables empíricamente); que los términos morales sólo pueden ser definidos mediante otros términos morales, y c) que, por tanto, por lo menos un término moral será indefinible y sólo cognoscible por intuición directa.
Teorías Materiales y Formales
A. Teorías Materiales
Las teorías materiales fundan el deber en el bien que se ofrece a la voluntad para que lo realice. O dicho de otra manera: “Todos deben hacer X... porque X es bueno”. Estas teorías atienden, pues, al contenido o “materia” de la norma.
B. Teorías Formales
En cambio, las teorías formales se fijan únicamente en la “forma” de la norma, que no es sino: “Todos deben...”. Es decir, si una regla de conducta puede ser considerada como un deber universal, entonces puede considerarse también como una norma moral legítima. Este tipo de teoría ética es llamado, actualmente, procedimental: ofrece un “procedimiento” para establecer o determinar normas morales.