Filosofía Moral: Deber, Razón y Felicidad en Kant y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

La Ética Kantiana: El Deber y la Razón

En su obra Crítica de la razón práctica, Kant aborda la acción moral respondiendo a la pregunta “¿Qué debo hacer?”. Sostiene que un principio moral solo es legítimo si es universal, es decir, válido para todos los seres humanos. Por ello, fundamenta su ética en la razón, capacidad inherente a todo ser humano.

Características Fundamentales de la Ética Kantiana

  1. Ética Formal y Deontológica

    • La ética kantiana es formal (sin contenido concreto) y deontológica (basada en el deber).
    • Se centra en cómo debemos actuar para que nuestras acciones sean morales, sin considerar los resultados o las consecuencias.
  2. A Priori y Autonomía Moral

    • Sus principios son a priori, es decir, independientes de la experiencia. La razón, antes de actuar, indica cómo debemos obrar.
    • La moralidad se basa en la autonomía, lo que implica que el sujeto se da a sí mismo la ley moral y actúa por deber.
    • Esto no significa subjetivismo, ya que la razón dicta a todos los mismos principios morales.
  3. Clasificación de las Acciones

    • Kant distingue tres tipos de acciones en relación al deber:
      • Contrarias al deber: Inmorales.
      • Conformes al deber: Legales, pero realizadas por otros motivos o intereses.
      • Por el deber: Únicas acciones morales, realizadas exclusivamente por respeto al deber, sin otro fin.
    • Lo importante en la moralidad no es lo que se hace, sino la intención con la que se hace. La buena voluntad, que actúa por puro respeto al deber, es la única intención moralmente válida.
  4. El Deber y el Imperativo Categórico

    • El deber es el respeto a la ley práctica expresada en el imperativo categórico, que es un mandato absoluto, sin excepciones ni condiciones.
    • Kant formula dos versiones del imperativo categórico:
      • Universalidad: “Obra siempre según una máxima tal que puedas querer que se torne ley universal”. Significa que uno debe actuar de tal forma que cualquier persona en la misma situación actuaría igual.
      • Dignidad del ser humano: “Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como mero medio”. Esto implica no instrumentalizar a las personas y reconocer su valor intrínseco.
  5. Los Tres Postulados de la Razón Práctica

    • Para dar sentido a la moral, Kant formula tres postulados (proposiciones teóricas no demostrables pero necesarias):
      • Libertad humana: Condición para la moralidad, ya que solo un ser libre puede actuar por deber.
      • Inmortalidad del alma: Permite la perfección moral infinita.
      • Existencia de Dios: Garantiza la armonía entre virtud y felicidad.

De este modo, Kant recupera las ideas trascendentales de la razón pura y las convierte en principios necesarios para la moralidad.

La Ética Aristotélica: La Felicidad y la Virtud

Aristóteles fue un filósofo griego, discípulo de Platón y fundador del Liceo. Su ética es teleológica y eudemonista. Para él, todo ser tiene un fin (teleología), y el fin último del ser humano es la felicidad (eudaimonía), que se alcanza mediante la autorrealización y el ejercicio de la razón.

Para lograr la felicidad, es esencial dedicarse al estudio o actividad contemplativa y llevar una vida racional, desarrollando al máximo la capacidad de pensar. Sin embargo, antes de esto, deben estar cubiertas las necesidades básicas y los bienes externos.

La Virtud en Aristóteles

La virtud, para Aristóteles, es una capacidad del alma, una excelencia en el carácter, y se divide en dos tipos:

  1. Virtudes Éticas

    • Se refieren a la conducta y consisten en alcanzar el término medio entre dos extremos viciosos (exceso y defecto).
    • Este término medio es relativo a cada persona y se determina mediante la razón.
    • Las virtudes éticas se relacionan con el carácter, los hábitos, las pasiones y los deseos (como generosidad, valentía y justicia).
  2. Virtudes Dianoéticas

    • Están relacionadas con la inteligencia y se alcanzan a través del cultivo de la razón.
    • Incluyen:
      • Sabiduría: Conocer las realidades superiores al ser humano.
      • Prudencia: Capacidad deliberativa para juzgar correctamente sobre acciones morales y sociales.
    • La prudencia es esencial para las virtudes éticas, y estas, a su vez, son necesarias para que la prudencia se ejerza correctamente.

Aristóteles afirma que la máxima felicidad se logra mediante la actividad contemplativa (vida intelectual) y que la ética está ligada a la política, ya que para alcanzar la felicidad se necesita vivir en una comunidad regida por leyes justas.

Entradas relacionadas: