Filosofía Moral: Claves para Comprender la Ética y sus Dimensiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Ética y Moral: Conceptos Fundamentales

La moralidad se refiere a las formas de regulación de las conductas y comportamientos humanos, que se manifiestan a través de creencias, convicciones y actividades que los individuos realizan o esperan realizar.

Sistema de la Moralidad

El sistema de la moralidad está regulado por reglas lógicas, semánticas, pragmáticas y morales a las que todos los seres humanos tienen acceso a través de sus interrelaciones simbólicas y pragmáticas. El fenómeno de la moralidad se relaciona con la manifestación del ethos que, en el lenguaje filosófico, se refiere al conjunto de creencias, valores morales, actitudes, costumbres y formas de conducta de una persona o grupo, intrínsecamente asociado a su cultura. Es un fenómeno cultural con múltiples aspectos, presente en todas las culturas.

Facticidad Normativa

La facticidad normativa son códigos o hechos de conducta normativos, o sistemas de valores normativos que, aunque a menudo los tomamos como algo natural, carecen de un fundamento legal explícito, siendo más bien de origen social o cultural. Estos códigos y valores definen lo que es moral y lo que no. También son pautas reconocidas como autoridad por la sociedad, regulando conductas (a menudo motivadas por lo que se permite o prohíbe). Implican una exclusión o crítica hacia quienes incumplen estas pautas, y una aprobación hacia quienes las cumplen. Requieren la capacidad de reconocerlos en situaciones específicas, con los sentimientos adecuados y adoptando las actitudes correspondientes.

Moral

La moral es la acción de los sujetos como agentes morales, e incluye costumbres, códigos y normas. Toda afirmación moral busca trascender el punto de vista individual. Se presenta como una prohibición o valoración universal, que va más allá de nuestros deseos personales y nos afecta a todos. Contiene preceptos normativos y valorativos que regulan la acción. Al emitir una opinión moral, uno se constituye como sujeto moral.

Ética

La ética es una disciplina en constante tensión. Busca comprender el mundo moral en su especificidad y valorarlo reflexivamente. Debe justificar la existencia y necesidad de la moral, o bien admitir que no hay razón para su existencia. No se limita a un momento puntual, sino que busca investigar la validez de las normas, ocupándose de su fundamentación y crítica. Reconoce como presupuesto la existencia de conflicto y la pluralidad normativa. No es neutral ni meramente descriptiva.

Niveles de Reflexión Ética

Reflexión Moral

La reflexión moral indaga acerca de cómo aplicar la norma a un caso concreto: ¿qué debo hacer? Es una reflexión que se origina a raíz de dudas o discrepancias morales, un juicio moral acerca de un hecho, es decir, si debo o no hacerlo.

Ética Normativa

La ética normativa es la posibilidad de fundamentar y criticar las normas. La búsqueda de fundamentos de las normas va indisolublemente unida a la crítica de cada fundamentación. Trata de indagar por qué hay moral y por qué determinadas normas pretenden obligar con legitimidad. Se considera de normatividad indirecta: investiga el fundamento de cada norma, pero no dicta qué hacer en cada caso concreto; a diferencia de la Reflexión moral, que es directamente normativa.

Metaética

La metaética designa un nivel de reflexión que se expresa en un metalenguaje, señalando que el ethos comprende, junto a su dimensión fáctica, una dimensión semiótica o lingüística: en el ethos coexisten el factum (el hecho) y el dictum (el discurso). Analiza el significado de la palabra 'ética' y otros términos morales.

Ética Descriptiva

La ética descriptiva es un acto de observación (no es normativo ni valorativo). Se limita a observar y describir lo que se ve. Verifica cómo y cuáles son las creencias morales de un grupo, pero no las enjuicia ni expone creencias propias del observador (ejemplo: 'Los mahometanos creen que la poligamia es aceptable').

El Valor

La facultad de valorar está en ejercicio permanente, ya que resulta inevitable el trato con objetos o personas. Existen diversos tipos de actitudes valorativas, y todas ellas ostentan una complejidad característica, manifestada por los diversos ingredientes emocionales y racionales que intervienen.

Entradas relacionadas: