Filosofía Moderna: De Rousseau a Hume - Una Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Rousseau: El Buen Salvaje y el Contrato Social
El Buen Salvaje
Rousseau defendía la tolerancia religiosa y la libertad. Creía que la ciencia y la cultura no habían servido para hacernos mejores personas, dando más importancia a los sentimientos y emociones que a la razón, ya que sus excesos nos habían corrompido. Creía que la teoría del contrato social podría comprender el origen y funcionamiento de la creación de la sociedad libre, bondadosa y feliz. Sin embargo, cuando comenzamos a vivir en grupo, la situación cambia radicalmente.
- Estado de naturaleza: Amor en sí mismo (impulsa a sobrevivir).
- Sociedad: El amor propio, con afán de prevalecer sobre los demás, y la piedad.
La aparición de la propiedad privada nos convierte en seres egoístas. El desarrollo de la civilización solo empeora las cosas, aumentando el orgullo y la ambición. Rousseau se inspira en el buen salvaje para argumentar que los pueblos primitivos, aunque atrasados e incultos, eran en el fondo más nobles y bondadosos que nosotros porque, al carecer de bienes materiales, todavía no habían sido corrompidos por la envidia y la hipocresía.
Proyecto de Reforma
Rousseau era consciente de que volver al estado de naturaleza era imposible. Propuso reformas que cambien nuestra forma de vida y contribuyan a devolvernos la bondad y espontaneidad naturales. Propone cambiar la educación y modificar radicalmente las bases de nuestra convivencia.
Una Educación para Nuestra Libertad
La enseñanza no debe pretender que el alumno acumule datos o lecturas, sino que ha de impulsar el desarrollo de la libre espontaneidad del niño. Emilio, obra de Rousseau, describe cómo educar a un niño partiendo de la curiosidad y espontaneidad que, aplicada a la experiencia, permite que aflore la bondad natural. El maestro puede aconsejar lecturas que le interesen al niño en ese momento por curiosidad.
El Contrato Social
Rousseau cree necesario establecer un nuevo pacto social que debería servir para fundar una sociedad que permitiera lograr todas las ventajas de la vida en común, conservando la libertad característica del Estado de naturaleza. En vez de entregar el poder a alguien en concreto (como Hobbes), propone que cada uno ceda su libertad al grupo entero. Como cada individuo también forma parte de la colectividad, esa libertad que ha entregado la puede recuperar de inmediato.
- Soberano: Pueblo entero. El individuo adquiere la libertad civil.
- Leyes: Reflejo de la voluntad general, persiguen el bien común (no es lo mismo que la voluntad de todos).
Rousseau propone un legislador para interpretar cuál es la auténtica voluntad general. La soberanía es inalienable (no puede entregarse a nadie) e indivisible (no se puede fragmentar). Quienes no están de acuerdo con la voluntad general se someten o abandonan la sociedad. Se puede encargar a unos responsables la aplicación de las leyes, pero no se les entrega el poder, solo una misión específica. Rousseau apoya la democracia, pero acepta alternativas como la aristocracia y la monarquía, siempre y cuando el poder resida en el pueblo.
Descartes: La Búsqueda de la Certeza
Descartes, figura clave del siglo XVII, es el fundador del racionalismo. Su método se basa en la intuición y la deducción, estableciendo cuatro reglas: evidencia, análisis, síntesis y enumeración. A través de la duda metódica, llega a la certeza de su propia existencia: "Pienso, luego existo". Desde el cogito, construye su metafísica, demostrando la existencia de Dios y la del mundo externo. Postula tres sustancias: mente, Dios y materia. Su mecanicismo describe el mundo material como una máquina regida por leyes físicas.
Kant: Conocimiento y Realidad
Kant busca reconciliar el racionalismo y el empirismo. Analiza la ciencia, clasificando los juicios en analíticos y sintéticos, a priori y a posteriori. Estudia la Sensibilidad (intuiciones puras de espacio y tiempo), el Entendimiento (categorías del entendimiento) y la Razón. Distingue entre fenómeno y noúmeno, conduciendo al Idealismo Trascendental. Examina el papel de la Razón en la Metafísica.
Kant: La Moral del Deber
Kant distingue entre éticas materiales y ética formal, defendiendo esta última. La moralidad se basa en el deber. La buena voluntad es la clave de la moralidad. El imperativo categórico guía la acción moral. Kant postula el Reino de los Fines y tres postulados: libertad, inmortalidad del alma y existencia de Dios.
Hume: Empirismo y Escepticismo
Hume, figura del empirismo, defiende que todo conocimiento proviene de la experiencia. Distingue entre impresiones e ideas. Analiza el razonamiento a priori y a posteriori. Cuestiona la causalidad, la existencia del yo y la realidad externa, así como la existencia de Dios.