Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo en Descartes y Hume
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
René Descartes: El Padre del Racionalismo Moderno
René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, es el máximo representante del racionalismo. Esta es una corriente de pensamiento que considera que el conocimiento fundamental se adquiere con la razón, a priori, sin necesidad de experiencia. Según el racionalismo, existen algunas ideas innatas que se desarrollan con el uso de la razón y que son la base del conocimiento.
El Proyecto Filosófico de Descartes
Descartes pretende construir un edificio completo del conocimiento por sí solo, a partir de unos principios básicos (cimientos). Se inspira en el método axiomático de las matemáticas para deducir, a partir de esos principios básicos, el resto del conocimiento. Para llevar a cabo esa labor, no le valen los conocimientos aprendidos de otros, ni aquellos que él no haya probado, sino que debe “derribar el edificio heredado”.
El Método Cartesiano: La Duda Metódica
Lo lleva a cabo proponiendo un método estricto compuesto de reglas, la más importante de las cuales es la de la “evidencia”. Es decir, no aceptar ninguna idea o principio de los que tenga la menor duda, que no sean totalmente evidentes.
Momentos de la Duda Metódica
En la duda metódica hay 3 momentos clave:
- Dudar de los conocimientos que provienen de los sentidos, ya que estos a veces nos engañan.
- Dudar de los conocimientos que consideramos verdaderos cuando estamos despiertos, pues podrían ser producto de un sueño.
- Dudar de las verdades matemáticas, ya que pueden ser fruto del error e incluso los grandes matemáticos se equivocan en sus demostraciones.
La Primera Verdad Indudable: "Pienso, luego existo"
Cuando había dudado de todo y parecía que no había nada indudable, se dio cuenta de que hay algo de lo que no se puede tener la menor duda: de que estaba pensando. De ello se sigue que existe como un ser pensante. De ahí viene la famosa frase: Pienso, luego existo (Cogito, ergo sum).
Las Certezas Fundamentales de Descartes
Solo está seguro de 2 cosas:
- De que existe un ser pensante (él mismo).
- De que existen las ideas que piensa, pero como ideas dentro de su mente.
David Hume: El Empirismo Radical y sus Críticas
David Hume, filósofo inglés de la primera mitad del siglo XVIII, es el máximo representante del empirismo. Esta corriente filosófica considera que el conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia de los sentidos. Al nacer, somos como una hoja en blanco que se va rellenando con la experiencia; por lo tanto, no existen las ideas innatas.
Crítica al Concepto de Sustancia
El concepto de sustancia se entiende como la esencia, lo que hace que una cosa sea lo que es, lo que permanece a pesar de los cambios. El concepto de sustancia tiene su complementario en el concepto de accidente, que son las características que tiene una cosa.
Hume aplica el criterio de la verdad empirista al concepto de sustancia y descubre que tenemos experiencias de las características de las cosas, pero no tenemos ninguna experiencia de nada diferente a las características que se correspondan con la sustancia. El concepto de sustancia no se refiere a nada real; es una invención de la mente que se ha colocado en el lenguaje y que nos lleva a ver el mundo como si estuviese formado de cosas permanentes a las que les ocurren los cambios.
Crítica al Concepto de Yo
El concepto de yo es un tipo particular de sustancia. Se refiere a la identidad personal: somos los mismos a pesar de los cambios que hemos sufrido. El yo también hace referencia a todos nuestros estados, pensamientos o acciones.
Hume aplica el criterio de verdad empirista y encuentra que tenemos experiencia de nuestros comportamientos, de nuestros estados, de nuestros cambios y de nuestros pensamientos, pero no tenemos ninguna experiencia de algo permanente e idéntico a lo largo del tiempo; por lo tanto, el yo no corresponde a nada real.
Conclusión del Empirismo Humeano: El Fenomenismo
Después de aplicar los criterios de verdad empirista a los conceptos fundamentales de la filosofía y de la ciencia, Hume llega a un fenomenismo: lo único que existe son fenómenos aislados sin conexión entre ellos y en continuo cambio, sin nada que permanezca idéntico y sin una esencia que subyazca a estos cambios.