Filosofía Moderna: Kant, Hegel y Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

OBRAS KANT

Precrítico (no había elaborado su doctrina Historia general de la naturaleza y teoría del cielo)

De transición (Sobre la forma y los principios del mundo sensible e inteligible, se le conoce como disertación inaugural)

Crítico

  • Crítica de la razón pura (1781)
  • Crítica de la razón práctica (1788)
  • Crítica del juicio (1790)
  • Prolegómenos a toda metafísica del futuro (1783)
  • Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? (1784)
  • Paz perpetua (1786)

Filosofía de Kant = Criticismo

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

Estructura: Introducción (cuál es el conocimiento que vamos a tratar, juicios), 1ª parte (Estética trascendental), 2ª parte (Método trascendental)

CRITERIO DE INCLUSIÓN

Predicado dentro del sujeto, juicios = analíticos (objetividad) sintéticos (novedad)

MODO DE CONOCIMIENTO

  • A priori (no necesita de la experiencia para existir. Junto con los sintéticos forman los mixtos)
  • A posteriori (necesita experiencia)

Mixtos son posibles porque la mente está acostumbrada a sintetizar, por lo que los conocimientos = síntesis.

CONOCIMIENTO SINTÉTICO

  • Formal (lo que yo pongo a la hora de conocer)
  • Material (lo que me viene del objeto)

NIVELES DE CONOCIMIENTO

  • Sensitivo
    • Exterior (no es una representación sacada de los objetos. A priori, no hay pluralidad, es una intuición pura, es una forma según la cual organizamos las distintas sensaciones que nos vienen del objeto. Trascendental.)
    • Interior (igual al anterior. Vivencias: algo que acontece en el sujeto con posterioridad a lo que acontece en mí.)

JUICIOS

Síntesis de un sujeto y un predicado, el caos se convierte en orden, esto se da a través de los conceptos puros, que son principios de conexión según los cuales se realizan los juicios de forma natural. Hay 12 categorías y juicios. Juicio = categoría:

  • Por cantidad (universales = totalidad, particulares = pluralidad, singulares = unidad)
  • Por la cualidad (afirmativos = realidad, negativos = negación, infinitos = limitación)
  • Por la relación (categóricos = sustancia, hipotéticos = causalidad, disyuntivos = acción recíproca)

Fenómeno: las cosas en cuanto a lo que se nos aparecen

Noúmeno: las cosas tal como son, no podremos llegar a él

Dialéctica: facultad de la razón que, uniendo juicios, forma razonamientos

IDEAS TRASCENDENTALES

  • Cosmológica (sintetiza todos los datos de la experiencia externa formando el mundo)
  • Teológica (unir todos los datos de la experiencia interna y externa en Dios)
  • Psicológica (unificar los datos de la experiencia interna en el alma)

RAZÓN PRÁCTICA

Se hacen 4 preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer? (respuesta en la moral), ¿qué puedo esperar? (en religión), ¿qué es el hombre? (síntesis de las anteriores). 2 funciones: teórica y práctica (se estudia el cómo y qué debemos hacer, esto se sabe a través de los mandatos que podemos incumplir). Partimos del factum moralitatis, que es una realidad universal en todo hombre.

RAZÓN PURA

Frase: obra de tal manera que la obra de tu conducta solo la pueda convertir en ley universal. Mis actos pueden ser:

  • Morales (fin = ley universal)
  • Inmorales (no ley)
  • Legales (se ajusta a la ley, pero buscan en ella algo extraño, la moral)

Moral material: no busca otra cosa que la materia, tienen contenidos, unos bienes que se pretenden conseguir, unos preceptos que hay que seguir para llegar al bien supremo.

Moral formal: sin contenido, sin precepto para lograr el bien supremo. Postulado: proposición que no tiene demostraciones, pero la aceptamos como verdadera porque es el fundamento de algo distinto.

HEGEL

El sistema nos da el principio supremo, la idea, la ley no indica cómo evoluciona la idea, la ley es la síntesis de opuestos y nos da la ley triádica o dialéctica. Los discípulos de Hegel se dividen en izquierda, centro y derecha. La izquierda se queda con el método o ley, pero rechazaron el sistema, unos se detienen en aspectos religiosos y otros en la economía y en la política. Ludovico Feuerbach, La esencia del cristianismo. Invierte el sistema, para él el principio fundamental es la materia, la idea solo es un resultado de la materia. Para él, Dios es una producción humana.

MARXISMO

Está creado por burgueses que toman los problemas proletarios como suyos. Fundamentos: idealismo, socialismo utópico.

OBRAS MARX

  • La miseria de la filosofía (crítica a la obra de Proudhon)
  • 1er volumen de El Capital

OBRA ENGELS

  • Del socialismo utópico al socialismo científico
  • Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana

CRITERIO DE INCLUSIÓN

Se produce cuando queremos dividir algo coherente. Si el predicado está incluido en el sujeto por este criterio, son analíticos o sintéticos.

  • Analítico (predicado dentro del juicio = objetividad)
  • Sintéticos (predicado no incluido = novedad)

Entradas relacionadas: