Filosofía moderna: Kant

Enviado por Haizea y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,21 KB

Caracteristicas principales de la Ilustración.

- Nuevo modelo de racionalidad.

· Racionalismo empirico (experiencia) y analítico: Tras la crítica del empirismo, y gracias al desarrollo de la ciencia, los hechos y la experimentación se volvieron prioritarios, y se establecio la experiencia como punto de partida del conocimiento cientifico.

· Racionalismo critico: Critica contra todo poder impuesto a la razon desde fuera (tradicion, autoridad, prejuicios, supersticiones), y autocritica de la capacidad racional (sera la experiencia la que establecera los limites de la razon)

· Autonomia de la razon: La razon es la unica guia valida del ser humano (se rechaza la imposicion de cualquier autoridad o tradicion), no solo en el ambito del conocimiento, sino en todos los ambitos publicos y privados.

- La idea del progreso.

El avance cientifico.tecnico de la epoca dio al ilustrado una vision optimista y positiva sobre el mundo. Abandonadas las ideas antiguas, concebian la historia como un desarrollo lineal que lleva al ser humano hacia un continuio perfeccionamiento (progreso). De hecho, creian que mediante la razon, el ser humano puede dominar la naturaleza, y alcanzar el bienestar material y la felicidad.

- La tolerancia.

Aunque la Ilustracion defendia la reforma y la tolerancia, en cuestiones politicas resultaba conservadora, lo cual deja claras las limitaciones de la burguesia, que mostraba gran valentia en el ambito religioso, pero no en el politico. A pesar de la gran difusion de las teorias sobre el contraro social, fueron muy pocos quienes apoyaron las ideas democraticas e igualitarias.



- La religión racional.

Interpretación nacional de la religion: el ser humano no puede conocer a Dios, creador y organizador, que, ademas, es uno mismo en todas las religiones. La Revelacion y los milagros resultan inadmisibles, puesto que son antinaturales e irracionales. Esa religion racional o natural se denomina deísmo.

- Libertad.

La libertad de pensamiendo y expresion son las condiciones que hacen p osible el uso publico de la razon. Mediante la libertad del uso publico de la razon, el ser humano logra su emancipacion y mayoria de edad que contribuyen al progreso de la humanidad. La imposicion religiosa en la libertad en materia religiosa es, según él, "la más funesta y deshonrosa de las tutelas". El monarca, según Kant, debe respetar las decisiones de los ciudadanos, en materia religiosa, y aceptar sus propuestas razonadas para mejorar las leyes.

-Naturaleza.

Fiel a los objetivos de la Ilustración, Kant buscó también lo natural en la filosofia, pero distinguio el mundo fisico y el humano. En el fisico, admitio el modelo newtoniano. En el humano, lo natural es que el ser humano actue con libertad. Así considerada la naturaleza cumple la funcion de un deus ex machina que explica a posteriori cualquier acontecimiento. Pero, ¿cual es la naturaleza del ser humano? Kanta contesta: Una insociable sociabilidad, es decir, necesita al grupo y coopera con el, pero también se mueve por egoismo y posse un agan de poder y posesion. Ese rasgo natural paradojico es el que empuja a desarrollar todas las capacidades. Sin el, los seres humano serian buenos y estarian satisfechos como borregos.



Kant y la Ilustración: Sapere aude.

Sapere aude = Atrevete a pensar/Ten el valor de usar tu propia razon. En opinion de Kant, es la autonomia, la capacidad de adoptar decisiones personales lo que diferencia al ser humano del resto de criaturas. Actuar de forma autonoma, dejando atras la minoria de edad, demuestra que el ser humano ha alcanzado la madurez. Por otro lado, piensa que la Ilustracion, es la epoca en la que el ser humano debe dejar atras su minoria de edad y comenzar a pensar por si mismo.

Kant y la Ilustracion: uso publico y privado de la razon.

Segun la filosofia kantiana, el uso publico de la razon implica una libertad total y sin limites, mientras que el uso privado puede tener limitaciones. Es decir, el uso publico de la razon se produce cuando alguien hace uso de su razon ante el gran publico o ante el mundo de sus lectores. El privado es la utilizacion que uno hace de la misma en un determinado puesto civil o de funcion publica. La distincion kantiana entre el publico y el privado ha recibido muchas criticas. Es verdad que se trata de una cuestion complicada, y que habria que limitear el uso privado para proteger las instituciones.



Racionalismo y empirismo en la filosofia kantiana.

Filosofos anteriores a kant divididos en racionalistas y empiristas, diferencias por la epistemologia. Racionalismo afirma que conocimientos provienen del entendimiento, por lo que son espontaneos y no surgen de experiencia. Empirismo afirma que todo conocimiento viene de la experiencia y se adquiere por datos demostrables, por lo que antes el entendimiento en una tabula rasa, por tanto todos los concimientos se consiguen a posteriori. Pensamiento kantiano supera al racionalismo y empirismo. Según Kant, todos nuestros conocimientos parten de experiencia. En el tiempo ninguno la precede, sino que comienzan con ella. Kant añade que aunque los conocimientos comienzan con la experiencia no todos proceden ella. De esa manera, mediante el criticismo, supera el antagonismo de las otras posiciones y asimila lo más positivos de ambas. Kant se dedico a examinar la formula que permitio el desarrollo de las demás ciencias para ver si se podia aplicar a la metafisica. Llega a la conclusion de que las tradiciones racionalistas y empiristas hacen imposible considerar la metafisica una ciencia.



Criticismo kantiano: Planteamiento general.

¿Que puedo conocer? ¿Que debo hacer? ¿Que puedo esperar? ¿Que es el ser humano? 1ª cuestion se puede relacionar con la naturaleza. 2ª con la actividad humana. 3ª con la cuestion religiosa. 4ª con el ser humano.

- ¿Que puedo conocer?: Objetivo principar es analizar y juzgar la razon. Dentro de ese analisis se distinguen 3 facultades cognitivas: Sensibilidad, entendimiento y razon. Sensivilidad es pasiva, solo percive impresiones. Entendimiento es activo, crea de forma espontanea ideas o conceptos que no nacen de experiencia. Esta teoria se diferencia del empirismo. Sin embargo, esos conceptos espontaneos no pueden aplicarse a los contenidos metafisicos. Razón posee tres ideas reguladoras: alma, mundo y Dios; su funcion es activar la razón.

- ¿Que debo hacer?: Hacen falta ordenes categoricas para fundamentar la etica. Es decir, debo actuar de tal forma que mis acciones puedan ser consideradas siempre modelos de actuacion universalmente validos.

- ¿Que puedo esperar?: Kant afirma que metafisica no se puede considerar ciencia ya que no existen datos comprobables sobre sus contenidos. Por tanto, defiende la religion natural, en la que, cree, reside la solucion a los conflictos interreligiosos de la epoca.



Critica de la razon pura.

Segun racionalismo, la razon, por si misma, puede conocer la verdad absoluta partiendo de las ideas a priori que encuentra en su interior y procediendo despues por deduccion. El empirismo reduce todo conomiento a la experiencia, no existen ideas a priori, de ahi el escepticismo hacia los objetos metafisicos. Problema del conocimiento consiste en los siguiente: Garantizar el valor universal del conocimiento humano, sin quitar protagonismo a la experiencia; unir razon y experiencia, y superar dogmatismo y escepticismo. He aquí la solucion kantiana. En contra de lo que afirma el empirismo, razon humana tiene poder de crear espontaneamente ideas que no proceden de la experiencia. Para Kant, conocimiento cientifico debe formar la sintesis entre 2 tiposde condiciones, precisamente, la sintesis entre lo aportado por sujeto y lo aportado por objeto:

· Condiciones empiritas: Aportado por objeto, datos proporcionados por experiencia que forma elemento material del conocimiento.

· Condiciones trascendentales a priori: Aportado por sujeto.

No conocemos nada universal, aparte de lo que nosotros mismo establecemos a priori. Las letes cientificas no se descubren, las construimos.

- Conocimiento es producido por el sujeto.

El conocimiento no es la captacion pasiva del objeto, sino la accion de un sujeto activo. Sujeto otorga su naturaleza al objeto. Objeto se mantiene incognoscible mientras sujeto no le da su forma. La revolucion copernicana del conocimiento; no es el sujeto quien se adapta al objeto, sino al revés.

- El noumento es incognoscible: No podemos decir como son las cosas en si, antes de conocerlas son un misterio.

- La metifisica no es una ciencia: La metafisica no es una ciencia, pues le falta el elemento empirico o material.

- La ilusion trascendental: Cuando razon utiliza sus ideas fuera de los fenomenos o convierte en objetos reales sus ideas, cae en la ilusion trascendental.



Kant y la Ilustracion: autonomia moral, caesar non est supra gramaticos.

- Teoria moral kantiana (critica de la razon practica): En su Critica de la razon practica Kant explica su idea de moral o etica. Por medio de la razon pura o teorica, conocemos el ser. por medio de razon practica lo que debe ser.

· La conciencia moral: Seres humanos dirigimos y valoramos nuestras acciones en referencia a unos modelos ideales; distinguimos entre el bien y el mal. Estos modelos no son objeto de conocimiento, sino guias y normas de accion. El eje de la conciencia moral es la ley moral o deber. Leyes que muestra la razon teorica son constrictivas, describen lo que es cada cosa. Por el contrario, las leyes de razon practica expresan una exigencia y pueden ser desobedecidas, las proposiciones morales nos llegan en forma de mantados; Kanto los llama imperativos. ¿Hay alguna ley moral de valor universal? Según Kant, imperativo que exprese el deber universal tendrá que cumplir 3 caracterisicas: A priori, no empirico; categorico, no hipotetico; y autonomo, no heteronomo.

· La autonomia moral: Es el propio individio el que orienta su accion, sin imposicion externa alguna. Ley moral no puede proceder de elementos externos y superiores al individuo, sino de propia autonomia de la razon. Es por ello que nada ni nadie tiene autoridad para imponer normas morales y si lo hiciera sería imperativos falsos. Es el individuo quien debe imponerse a si mismo las normas morales, sin ningun tipo de influencia externa. Por tanto las normas morales no son heteronomas, sino autonomas. La filosofia kantiana afirma que el fundamento de la etica reside en la capacidad de la razon de imponerse leyes a si misma. Las leyes eticas son establecidas solo por el propio individuo.

· Formulacion del imperativo categorico: La universalidad es el rasgo distintivo de la ley moral: Lo impuesto, lo permitido o lo prohibido es valido para cualquier caso particular. La formacion del imperativo categorico: Actuar de tal forma que mis acciones pudieran ser consideradas siempre y en todo momento modelos de actuacion universalmente validos.



Racionalismo.

4 son las caracteristicas principales del racionalismo:

- Confianza en la razón: Razon es la fuente principal de conocimeinto y la unica que puede crear conocimientos validos. En la razon se hallan las ideas innatas, aquellas que no derivan de la experiencia.

- Subestimacion del conocimiento sensible

- indespensibilidad de la ciencia universal y necesaria.

- Racionalidad del mundo.

Empirismo.

Dosctrina de la filsofia desarrollada en Inglaterra en siglos XVII-XVIII. Locke, Berkeley u Hume son sus maximos representantes. 3 son los rasgos principales:

- Experiencia es la fuente del conocimiento: La mente humana es una tabula rasa que hay que ir llenando con los contenidos de la experiencia, y por ello el empirismo niega la existencia de las ideas innatas a las que se refiere el racionalismo.

- La experiencia es el limite del conocimiento humano.

- La razon es razon critica.

Entradas relacionadas: