Filosofía Moderna: Empirismo, Idealismo Crítico y Materialismo Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
David Hume: Consecuencias Éticas del Empirismo
La negación de la realidad no empírica por parte de David Hume tendrá importantes consecuencias éticas. Al no ser el deber moral un hecho empírico, Hume propondrá demostrar su inconsistencia. Una de las tesis esenciales de su empirismo ético es la imposibilidad de pasar del plano del ser al del deber ser, postulado filosófico conocido como la Ley de Hume.
Al entender la realidad como un conjunto de hechos, Hume niega por exclusión los valores. La Ley de Hume es contraria a la evidencia porque el deber no es un hecho empírico (uno puede reconocer un deber sin que este se manifieste como un hecho observable o materializable).
Apriorismo Kantiano: La Síntesis del Conocimiento
Entre el racionalismo y el empirismo, el conocimiento, según Immanuel Kant, es una síntesis de las intuiciones de la sensibilidad y los conceptos del entendimiento. Sin sensibilidad, ningún objeto sería pensado. El pensamiento sin contenido es vacío; las intuiciones sin conceptos son ciegas. Ambas facultades son complementarias, pero no pueden intercambiar sus funciones: los entendimientos no pueden intuir nada, ni los sentimientos pueden pensar nada.
La Perspectiva Kantiana: Empirismo y Racionalismo
- Para el empirismo, todo comienza con la experiencia (punto de partida y límite del conocimiento).
- Para el racionalismo, no todo procede de la experiencia.
Tipos de Conocimiento en Kant
- Conocimiento a posteriori: Aquel que proviene del objeto (empírico).
- Conocimiento a priori: Aquel que proviene del sujeto (independiente de la experiencia).
Crítica Kantiana a los Argumentos de la Existencia de Dios
Kant aborda críticamente los argumentos tradicionales sobre la existencia de Dios:
Argumento Ontológico
Kant sostiene que la existencia no añade perfección a un ser. Por lo tanto, se puede pensar en Dios como el ser perfectísimo sin que esto implique su existencia real.
Argumento Cosmológico
Critica el abuso del principio de causalidad, el cual solo es válido en el ámbito de la experiencia sensible.
Argumento Teleológico
Afirma que este argumento no concluye la existencia de un Dios creador omnisciente, sino solo la de un ordenador muy sabio.
Postulados de la Razón Práctica
A pesar de sus críticas a la razón pura, Kant admitirá que Dios existe y el alma es libre e inmortal como una exigencia moral, es decir, como postulados de la razón práctica necesarios para la moralidad.
Marx y Engels: El Materialismo Dialéctico e Histórico
El materialismo de Karl Marx y Friedrich Engels fue el resultado de una reacción contra el idealismo de Hegel, constituyendo la base doctrinal del marxismo. Este materialismo presenta dos versiones, según se aplique a la naturaleza (materialismo dialéctico) o a la historia (materialismo histórico).
Materialismo Dialéctico (Engels)
La formulación del materialismo dialéctico es obra de Engels. Según esta corriente, influida por el desarrollo de la química y la biología, lo único real en la naturaleza es la materia, la cual es algo internamente dinámico y se desarrolla en un proceso de lo simple a lo complejo. Engels niega que existan entidades espirituales separadas de la materia. El pensamiento humano se explica por la actividad de un órgano material, el cerebro; sin él, no hay pensamiento ni vida espiritual.
Materialismo Histórico (Marx)
La formulación del materialismo histórico se debe a Marx. Según esta perspectiva, toda la sociedad es un sistema de estructuras interrelacionadas. La base de este sistema es la infraestructura económica, que determina la superestructura cultural. Todo lo que los hombres piensan depende de cómo organicen su actividad productiva, es decir, de sus condiciones materiales de vida. El pensar no determina el ser; el ser determina el pensar.
Un cambio en la infraestructura económica provoca cambios en todos los sistemas. El conjunto de todos estos sistemas conforma el modo de producción, sometido a desarrollo y progreso histórico, cuyo motor principal es la lucha de clases.