Filosofía Moderna: Descartes, la Mente y el Mecanicismo; Locke, Empirismo y Tolerancia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
René Descartes: La Res Cogitans y el Universo Mecanicista
René Descartes se concibe a sí mismo como existente y pensante en una misma intuición, lo que lo lleva a la formulación de la Res Cogitans (sustancia pensante). El sujeto se capta como una sustancia, es decir, aquello que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Dada la aparente soledad del sujeto, para demostrar la existencia del mundo material, Descartes debe partir únicamente de las ideas presentes en el pensamiento.
La Naturaleza de las Ideas en Descartes
Para Descartes, las ideas son representaciones mentales de las cosas. Aunque todas las ideas son intrínsecamente iguales en su naturaleza representativa, se pueden distinguir tres tipos fundamentales:
- Ideas Adventicias: Aquellas que no provienen del propio pensamiento, sino que parecen llegar desde el exterior (por ejemplo, la percepción de un árbol).
- Ideas Facticias: Aquellas que la mente construye a partir de otras ideas existentes (por ejemplo, la idea de un centauro).
- Ideas Innatas: Aquellas que el pensamiento posee por sí mismo desde su origen y que son conocidas por medio de la intuición (por ejemplo, la idea de Dios, la idea de existencia).
Demostración de la Existencia de Dios y el Mundo Exterior
Entre las ideas innatas, Descartes descubre la idea de Infinito, la cual identifica con la idea de Dios. A partir de esta idea, propone tres argumentos para demostrar la existencia objetiva de Dios, lo que le permitirá abrirse paso hacia el mundo extramental y desechar la hipótesis del genio maligno engañador:
- Argumento de la Causalidad (basado en la idea de Infinito): La idea de un ser infinito no puede haber sido causada por el propio sujeto finito, sino que debe haber sido causada por un ser infinito, es decir, Dios.
- Argumento de la Causalidad (basado en la existencia del propio ser): Si el sujeto posee la idea de infinitud, pero es finito e imperfecto, no puede ser la causa de su propio ser. Por tanto, la causa de su existencia debe ser un ser del que dependa todo lo que el sujeto posee, un ser infinito y perfecto.
- Argumento Ontológico: Descartes retoma este argumento, afirmando que la existencia estaba comprendida en la misma idea de un ser perfecto (Dios), del mismo modo que en la idea de un triángulo está implícito que la suma de sus ángulos internos es igual a dos ángulos rectos.
Una vez demostrada la existencia de Dios, se puede afirmar su bondad y, consecuentemente, rechazar la hipótesis del genio maligno. Esto lleva a la conclusión de que todas las ideas que percibimos de forma clara y distinta son verdaderas, lo que permite a Descartes proceder a demostrar la existencia del mundo material.
Las Sustancias Cartesianas y el Mecanicismo
Descartes identifica tres ámbitos fundamentales de la realidad, a los que denomina sustancias:
- Sustancia Infinita: Dios, definido como aquello que no tiene necesidad más que de sí mismo para existir.
- Sustancia Pensante (Res Cogitans): El alma o la mente, cuya esencia es el pensamiento.
- Sustancia Extensa (Res Extensa): El mundo material, cuya esencia es la extensión.
Descartes concibe el universo material de forma mecanicista. Todos los fenómenos naturales se explican por los movimientos de las partículas en que se divide la materia. Estos movimientos obedecen a las mismas fuerzas y leyes que operan en el resto del universo, sin intervención de causas finales o cualidades ocultas.
John Locke: Empirismo, Tolerancia y Separación de Poderes
John Locke, filósofo fundamental y fundador del empirismo, es reconocido no solo por su teoría del conocimiento, sino también por su influyente pensamiento político y su firme defensa de la libertad religiosa.
La Intolerancia Religiosa como Causa de Conflictos
Locke argumenta que la intolerancia, especialmente la promovida por los líderes eclesiásticos, ha sido la verdadera raíz de los conflictos religiosos a lo largo de la historia. No es la diversidad de opiniones o creencias lo que genera las guerras, sino la falta de tolerancia hacia ellas. Las autoridades eclesiásticas, al buscar imponer una única verdad, han recurrido a menudo a las autoridades políticas para perseguir a aquellos considerados "herejes", mezclando indebidamente las esferas de la Iglesia y el Estado.
Tesis de Locke sobre los Conflictos Religiosos:
- Origen de las Guerras: Las autoridades eclesiásticas.
- Causa Principal: La intolerancia religiosa por parte de la Iglesia.
- Conclusión Fundamental: El problema central reside en la confusión y la indebida unión entre la Iglesia y el Estado.
La Solución: Separación de Iglesia y Estado
En su defensa de la tolerancia, Locke reitera que la causa de las guerras religiosas es la intolerancia generada por la Iglesia, y que el origen del problema radica en la confusión entre el poder eclesiástico y el poder civil. Las autoridades religiosas han instrumentalizado a los políticos para perseguir a quienes no comparten sus dogmas.
Para Locke, la solución definitiva a estos conflictos se encuentra en la separación estricta entre la Iglesia y el Estado. La Iglesia debe limitar su autoridad al ámbito espiritual, promoviendo la caridad y la persuasión, sin recurrir a la coacción ni obligar a nadie a creer. El Estado, por su parte, debe garantizar la libertad de conciencia y proteger los derechos civiles de todos los ciudadanos, independientemente de sus convicciones religiosas.