Filosofía Moderna: Descartes, Hume y las Bases del Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
El Mecanicismo Cartesiano: Dualismo y Naturaleza
La evidencia del Cogito, ergo sum garantiza la existencia del sujeto pensante y la existencia de Dios, quien con su perfección no nos engaña, garantizándonos así la existencia del mundo físico o material. Para Descartes, no solo somos mentes pensantes, sino que formamos parte del mundo material de los cuerpos físicos. Los errores que podamos cometer proceden de la mala aplicación del método.
Esta concepción implica un fuerte dualismo: dos sustancias en la realidad, la extensa y la pensante (los cuerpos físicos y las almas). Descartes atribuye propiedades diferentes a cada una de estas sustancias:
La Res Cogitans
- Caracterizada por no ocupar lugar en el espacio.
- Posee las facultades de la voluntad y el razonamiento.
La Res Extensa
- Caracterizada por ocupar lugar en las tres dimensiones del espacio geométrico.
- Sus propiedades se dividen en propias y objetivas.
Para Descartes, el mundo físico solo puede ser estudiado a partir de la observación científica. En el ser humano conviven el cuerpo material y el alma pensante, pero, a diferencia del dualismo platónico, para Descartes son igualmente reales. Este dualismo antropológico le plantea el problema de la comunicación entre ambas: ¿Cómo puede mi mente mover mi cuerpo? ¿Cómo mueve mi alma el brazo cuando quiere coger algo? Descartes se evade del problema afirmando que quizás exista un punto de contacto entre el cuerpo y el alma.
Ahora bien, como los animales carecen de alma, deben ser máquinas perfectas por el mero hecho de haber sido creadas por Dios. Con todo esto, Descartes se sitúa en la concepción del mecanicismo, que afirmaba que la naturaleza es como una máquina y cada uno de los cuerpos físicos por los que está formada contiene materia, siendo la cantidad, disposición y movimiento de esta materia los que explican cómo es y cómo se comporta. Conociendo las leyes que rigen su movimiento, podemos explicarnos todos los fenómenos físicos. Así pues, el universo es concebido como una máquina, como un reloj del que Dios es el relojero.
Consecuencias de la Física Cartesiana
- Crítica al Atomismo: No hay partículas indivisibles de materia.
- No hay Vacío: No puede haber una extensión vacía.
- No Existen las Causas Finales: Nada oculto en la naturaleza.
En su tiempo, Descartes fue un científico reputado que se dedicó al estudio de las matemáticas y la física. Con su método científico, creyó que con el tiempo la razón alcanzaría a descubrir todas las verdades y solucionar los problemas.
El Empirismo de Hume: Origen y Límites del Conocimiento
Hume pretende fundar su saber en la naturaleza humana; así se podrá acabar con el escándalo de la metafísica racionalista. Siempre sintetiza el conocimiento de la naturaleza humana en dos principios fundamentales:
Principios del Conocimiento Humano según Hume
- Primer Principio: Toda idea simple deriva de una impresión simple.
- Segundo Principio: La imaginación posee un poder creativo para transformar y alterar el orden de las ideas.
Esta combinación sigue unos principios generales de asociación: semejanza, causalidad y contigüidad. Según el primer principio, todo conocimiento proviene de la experiencia, de impresiones sensoriales, y estas impresiones pueden ser simples o compuestas. Las asociaciones de varias impresiones simples en la mente son lo que genera las compuestas. Las ideas que tenemos de las cosas son copias de impresiones, así que hay ideas simples y complejas.
Según el segundo principio, la imaginación es capaz de combinar a su modo el orden de las ideas, y esta asociación sigue unas reglas generales de asociación de ideas. También asociamos las ideas que coexisten o se extienden juntas en el espacio o en el tiempo (en un mismo lugar o tiempo), y de modo similar tendemos a asociar las causas con los efectos que les suceden. No hay que olvidar que estas asociaciones son producto de la mente humana y del hábito de percibir así las cosas.
Hume cree que el conocimiento no se parece a lo que los racionalistas creían. No es que la razón sea inútil, sino que hay dos tipos de conocimiento:
Tipos de Conocimiento según Hume
- Relaciones de Ideas: Referidas a ideas abstractas que no requieren comprobación experimental o empírica y emiten juicios analíticos, universales y necesarios.
- Cuestiones de Hecho: Propias de las ciencias naturales o experimentales. Investigan si sus ideas se derivan correctamente de las impresiones correspondientes, es decir, si corresponden a los hechos reales. Sus juicios serán sintéticos, particulares y contingentes.