Filosofía de la Mente, Conciencia y Deseo: Explorando la Existencia Humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
El Cuerpo y la Mente: Una Exploración Filosófica
El Cuerpo: Nuestra Dimensión Material
Somos una parte de la naturaleza material, debido a que estamos formados por átomos y moléculas. También somos materia viva porque realizamos nuestras funciones vitales. Nuestro cuerpo es indispensable para vivir, ya que así sentimos el mundo.
La Mente: Centro de Inteligencia y Procesamiento
La mente se designa como el conjunto de actividades propias de la inteligencia que procesan información y dirigen las funciones vitales. La idea de mente se sostiene con la idea de cerebro.
El Problema de la Relación Cuerpo-Mente
Monismo: La Unidad de Realidad
El Monismo afirma que la mente y el cuerpo no son realidades separadas, sino aspectos distintos de una misma realidad.
Dualismo: La Separación de Realidades
El Dualismo (defendido por filósofos como Platón y Descartes) sostiene que la mente y el cerebro son dos realidades diferentes, cada una con sus propias reglas. El dualismo plantea tres modos de entender esta relación:
- Paralelismo: Cada acto físico tiene un acto mental correspondiente.
- Interaccionismo: La mente y el cuerpo son realidades diferentes, pero se conectan en ocasiones.
- Epifenomenalismo: No tienen nada que ver entre ellas; la mente es un subproducto de la actividad cerebral.
Fisicalismo: La Mente como Actividad Cerebral
El Fisicalismo postula que la actividad mental depende del cerebro y se explica mediante causas físicas. Presenta tres formas principales:
- Teoría de la Identidad entre Mente y Cerebro (la actividad mental es igual a la actividad cerebral), que se divide en dos:
- Teoría de la Identidad de Tipo: A cada estado de la mente le corresponde un estado cerebral específico (es decir, realidades del mismo tipo).
- Teoría de la Identidad de Instancia: Cada pensamiento individual puede corresponder a varios estados cerebrales distintos.
- Conductismo: Toda actividad mental se manifiesta en una conducta observable.
- Funcionalismo (defendido por notables filósofos): Investiga cómo un estado mental se relaciona con otros y motiva un comportamiento determinado.
La Conciencia: Reflexión y Percepción
La Reflexividad de la Conciencia
La reflexividad: La conciencia es una actividad que permite la reflexión. Tener conciencia significa volver a pensar lo que se ha hecho. Se distingue entre:
- Conciencia Inmediata: La posibilidad de vernos tal como somos.
- Conciencia Mediata: La capacidad de pensar, juzgar nuestros actos y considerar sus consecuencias.
El Carácter Intencional de la Conciencia
El Carácter Intencional de la Conciencia: La conciencia es intencional, se dirige a un objeto diferente de sí misma.
Las Ilusiones de la Conciencia
Las Ilusiones de la Conciencia: La conciencia puede llegar a ser una fuente de error y de falsas ilusiones, ya que está formada por un conjunto de sentimientos inconscientes que aparecen solo en los sueños y en los actos fallidos.
El Deseo y la Pasión: Motores de la Existencia
El Deseo como Ausencia e Intranquilidad
El deseo es un movimiento de nuestra actividad psíquica que nos impulsa a alcanzar un objeto que consideramos una fuente de satisfacción. Presenta tres rasgos principales:
- Es una falta: Desear es querer no poseer.
- Vive en el mundo del exceso.
- Se basa en el conflicto y provoca intranquilidad.
Aceptación y Rechazo del Deseo
La Valoración del Deseo
Algunos filósofos reconocen el valor inherente del deseo en el ser humano:
- Spinoza: Reconoce el valor del deseo y afirma que es el ímpetu de mantenerse en el propio ser. Desear es una necesidad de todo ser real.
- Hegel: Considera el deseo un componente fundamental del individuo. Sostiene que todo deseo se cumple eliminando su objeto, y que los humanos son sobrevivientes de esta "lucha a muerte".
- Deleuze: Desarrolla una teoría del deseo, ampliando las tesis de Freud, creyendo que nace de lo prohibido y produce realidad (las "máquinas deseantes").
La Negación del Deseo
Otros plantean el deseo como algo negativo que debe eliminarse para alcanzar el conocimiento y la felicidad:
- Estoicismo: Propone someter el deseo a la razón, de modo que nada pueda hacerse contra ella.
- Epicureísmo: Sostiene la importancia de fomentar el placer para conseguir la serenidad, para lo cual solo hay que atender a los deseos que surgen de necesidades naturales, eliminando los deseos artificiales.