Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y el Impacto del Aristotelismo

Enviado por Maarlen y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Patrística: Orígenes y Defensa de la Fe Cristiana

La Patrística representa la época de propagación y defensa de la fe cristiana por parte de sus defensores. Desde los siglos V al VIII, se fue construyendo el dogma cristiano y su defensa, primero frente a las religiones paganas y, posteriormente, ante las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías. Su nombre deriva de los **Padres de la Iglesia**, cuya interpretación dominaría la historia del dogma.

Se trata de escritos fundamentados en la **Biblia**, en las decisiones de los **concilios de la Iglesia** y en otras aportaciones doctrinales que fueron consolidando el conjunto de enseñanzas cristianas destinadas a ser difundidas por todo el **Imperio Romano**. Los Padres de la Iglesia eran teólogos cristianos que pretendían convencer. Poseían una formación filosófica importante y se dirigían a los filósofos paganos con el objetivo de convertirlos. Desarrollaron la filosofía platónica y el platonismo posterior (especialmente **San Agustín**).

Escolástica: Razón y Fe en la Filosofía Medieval

La Escolástica es la filosofía desarrollada en las escuelas de la época por los maestros, abarcando desde los siglos VIII al XIV. Representa el esfuerzo por sistematizar todas las disciplinas a la luz de la **Teología**. El primer representante fue **San Anselmo de Canterbury**, cuya aportación más importante es el **Argumento Ontológico** como demostración de la existencia de Dios.

Este argumento parte del concepto de Dios como aquel ser del cual nada mayor puede pensarse. Puesto que la existencia, añadida a la esencia de un ser, es un grado de perfección, Dios debe existir; pues, de no ser así, siempre podríamos pensar en una idea más perfecta. Pretende demostrar la existencia de Dios partiendo únicamente de la comprensión intelectual de la idea de Dios, prescindiendo de cualquier experiencia de la realidad o de cualquier dato del mundo.

Hasta el siglo XIII, la filosofía siguió la tradición agustiniana, en la que no se distinguía claramente de la Teología. Esta última se esforzaba por dar a los dogmas de la fe una estructura lógicamente coherente e inteligible, y para ello necesitaba de la filosofía. La primacía de la razón sobre la fe aparece claramente desde un punto de vista lógico; sin embargo, la razón necesita de la fe para iluminar las verdades y evitar llegar a conclusiones que se separen de las verdades teológicas cristianas. **Fe y razón** van unidas.

La Recepción del Aristotelismo en Occidente y el Averroísmo

La caída del **Imperio Romano** y la escisión entre Oriente y Occidente provocaron que Occidente perdiera el contacto con la mayoría de las obras filosóficas griegas. El contacto se recuperó gracias a la expansión árabe, junto con los comentarios que diferentes autores neoplatónicos orientales habían hecho de ellas. Así se creó una filosofía árabe aristotélica con rasgos neoplatónicos.

En el siglo XII, **Averroes** eliminó los elementos platónicos y realizó comentarios sobre las obras de **Aristóteles**, adaptándose a un aristotelismo puro. Su aparición creó una conmoción y dio origen al **averroísmo latino**, que extraía conclusiones contrarias al pensamiento cristiano. Sus tres afirmaciones principales fueron:

  • Frente a la tesis cristiana de que el mundo es creado por Dios, el averroísmo afirmaba que el mundo es **eterno**.
  • El alma no es inmortal; el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, siendo ambos principios consustanciales y perecederos.
  • La **Teoría de la Doble Verdad**: de acuerdo con la fe, el mundo es creado por Dios y el alma es inmortal; pero, de acuerdo con la razón y la filosofía, el mundo es eterno y el alma mortal.

Esta teoría supuso un esfuerzo por defender la autonomía de la razón respecto a la fe. Con ello se rompía el principio agustiniano de que la verdad es única y de que la función de la razón no es más que la de hacer inteligible la verdad revelada.

Entradas relacionadas: