Filosofía Medieval: Interacción Fe-Razón y Argumentos sobre la Existencia de Dios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
La Evolución de las Relaciones entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval
El problema de las relaciones entre fe y razón comienza a plantearse desde el inicio del cristianismo, por dos motivos fundamentales:
- El cristianismo surge en un contexto histórico y cultural empapado de la filosofía griega, por lo que su mensaje ha de expresarse en conceptos y palabras propios de esta cultura.
- A pesar de que el cristianismo no es una filosofía, por basarse en la fe y no en la razón, necesita de la argumentación racional y de conceptos filosóficos para transmitir su doctrina.
Para algunos autores, no existe la libertad para pensar y, por lo tanto, en este período, más que pensamiento filosófico, se desarrolla un pensamiento teológico-religioso. Otros consideran que la fe no solo no ha impedido, sino que ha ayudado a abrir nuevos horizontes en la búsqueda de la verdad, contribuyendo al desarrollo de la filosofía en este tiempo.
La Existencia de Dios en San Agustín, San Anselmo, Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham
San Agustín
Para demostrar la existencia de Dios, San Agustín se inspira en la inmutabilidad de las verdades eternas:
- En nuestra alma existen verdades que son necesarias, inmutables y eternas.
- Los objetos no pueden ser el origen de las verdades universales.
- Nuestra mente no puede ser el origen de las verdades universales.
- La causa de las verdades universales es Dios: eterno, necesario e inmutable.
- Dios existe.
San Anselmo
San Anselmo demuestra la existencia de Dios a partir del argumento ontológico:
- Dios es lo más grande que pueda pensarse.
- Si Dios es perfecto, no solo puede existir en el pensamiento de las personas, sino también en la realidad.
- Dios existe.
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino busca demostrar la existencia de Dios "a posteriori" mediante cinco vías:
- Prueba del movimiento: Todo lo que se mueve es movido por otro; y, al no poder retroceder hasta el infinito, debe existir un primer motor inmóvil: Dios.
- Prueba de la causa eficiente: Todo tiene una causa eficiente, la cual, a su vez, tiene su propia causa, puesto que no observamos nada que sea causa de sí mismo. La causa primera e incausada es Dios.
- Argumento de la contingencia: En el mundo encontramos seres contingentes y no necesarios, puesto que empiezan a existir en un momento concreto, antes del cual no 'eran'. No tienen el principio de su existencia en sí mismos, sino que esta les es dada por otro, que a su vez la recibe de otro. Al no poder retroceder hasta el infinito, debe haber un ser necesario: Dios.
- Grados de perfección: Permiten formular juicios comparativos. Los seres poseen la perfección por participación con la perfección absoluta. Debe existir un modelo con respecto al cual establecemos la comparación: Dios.
- Prueba teleológica: Existe un primer ser inteligente (Dios) por el cual todas las cosas son dirigidas a un fin.
- Dios existe.
Guillermo de Ockham
Guillermo de Ockham no intentó demostrar la existencia de Dios, ya que rechazó la posibilidad de probar la fe con la razón. Por lo tanto, al pertenecer Dios al ámbito de la fe, la razón no debe inmiscuirse en este aspecto y, en consecuencia, su existencia es indemostrable.