La Filosofía Medieval: De Escoto a los Victorinos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Duns Escoto: La Metafísica como Puente

Duns Escoto busca unir filosofía y teología a través de la metafísica. Esta nueva ciencia trasciende las concepciones de la realidad de ambas disciplinas. La filosofía, según Escoto, busca explicar la naturaleza como un todo regido por causas necesarias, mientras que la teología se basa en la revelación bíblica.

Escoto critica a Tomás de Aquino por considerar la teología como ciencia y distinguir entre teología divina y humana. Restaura el carácter histórico y niega la teología divina, argumentando que Dios no piensa de forma lógico-conceptual. La teología humana tampoco puede ser ciencia, pues se basa en la revelación, que son verdades históricas, no axiomas.

La metafísica, entonces, es la ciencia del ser, tanto finito como infinito. ¿Estudia a Dios? Sí, en tanto que es, pero no como Dios. La univocidad del ser marca la diferencia entre la metafísica tomista y la escotista.

Ramón Llull: Hacia el Renacimiento

Ramón Llull desarrolla una filosofía antiescolástica, precursora del Renacimiento. Su objetivo es la unidad de los cristianos mediante la reforma de la Iglesia. Utiliza el arte para demostrar las verdades de la fe cristiana (encarnación y trinidad). Su método se caracteriza por:

  • Influencia árabe (lógica de Algatzell)
  • Sistema lógico y dialéctico
  • Continente y contenido (método formal y ciencia universal)
  • Lenguaje simbólico

Arnau de Vilanova y Ramón Sibiuda

Arnau de Vilanova critica el cristianismo superficial y aboga por una reforma profunda de la Iglesia para recuperar su verdad y evitar la llegada del anticristo.

Ramón Sibiuda, con su "teología negativa", no se basa en la fe. Su enfoque racional lo lleva a afirmar que Dios solo se conoce a través de la observación de las criaturas, con el hombre en un papel central (antropocentrismo).

La Escuela de Chartres y los Victorinos

Escuela de Chartres: El Redescubrimiento de la Naturaleza

La Escuela de Chartres, vinculada a la catedral, florece en el siglo XII con figuras como Fulbert, Bernat de Chartres, Bernat Silvestre, Gilbert Porretà, Guillem de Conches, Thierry de Chartres, Joan de Salisbury y Alà de Lilla. Su programa se centra en el redescubrimiento de la naturaleza, interpretándola filosóficamente de forma compatible con el cristianismo. El Timeu de Platón ejerce una gran influencia. El Dragmaticon philosophiae de Guillem de Conches es representativo de esta corriente.

Victorinos: El Amor y la Interpretación de la Biblia

Los Victorinos, en el convento de Sant Víctor de París, siguen la filosofía de Agustín de Hipona y la tradición de los Padres de la Iglesia. Autores como Hug de Sant Víctor, Tomàs Gallus, Ricard de Sant Víctor, Acard de Sant Víctor, Gualter de Sant Víctor y Gorofred de Sant Víctor abordan temas como el amor.

Aplican las artes liberales al estudio de la Biblia, buscando su valor salvífico a través de su literalidad e historicidad. Para ellos, la historia humana es la historia de la salvación.

Ricard de Sant Víctor escribe sobre exégesis, teología, filosofía y letras. En su Tractatus de quattuor gradibus violentae charitatis, describe cuatro grados del amor, ascendentes si es espiritual y descendentes si es carnal.

Existencia según Ricard de Sant Víctor

Existir no solo implica tener ser, sino tenerlo de otro, es decir, a partir de alguien. Esto significa existir substancialmente.

Entradas relacionadas: