Filosofía Medieval y Escolástica: El Legado de Santo Tomás de Aquino
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Introducción a la Filosofía Medieval y la Escolástica
La filosofía medieval, también conocida como escolástica, se desarrolló en las universidades medievales con el objetivo de conciliar la teología cristiana con la reflexión filosófica. Abarca temas fundamentales como Dios, el ser, la naturaleza, el hombre y la compleja relación entre fe y razón.
Etapas Clave de la Escolástica
La escolástica se estructura en cuatro etapas distintivas:
- Período de Formación (siglos VI-XII): Caracterizado por la recopilación y estudio de textos antiguos, con una fuerte influencia de San Agustín.
- Escolástica Temprana (siglo XII): Destacan figuras como Pedro Abelardo, quienes sentaron las bases para desarrollos posteriores.
- Apogeo (siglos XIII-XIV): Marcado por la monumental obra de Santo Tomás de Aquino, quien logró integrar el pensamiento de Aristóteles con la teología cristiana sin rechazarla.
- Decadencia (siglos XIV-XVI): Un período de crisis, especialmente en la relación entre fe y razón, que llevó a la fragmentación del pensamiento escolástico.
El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Pilares Fundamentales
El Aristotelismo en Santo Tomás de Aquino
El aristotelismo de Santo Tomás de Aquino es central por su exitosa integración de las ideas de Aristóteles con la teología cristiana. Santo Tomás adopta y adapta conceptos aristotélicos cruciales como la teoría del movimiento, las cuatro causas (material, formal, eficiente y final), la distinción entre acto y potencia, y la premisa de que todo conocimiento se inicia a través de los sentidos. Respecto a Dios, afirma que Él es el acto puro, desprovisto de potencialidad, a diferencia de los seres creados, que son inherentemente contingentes.
La Relación entre Fe y Razón
Sobre la relación entre fe y razón, Santo Tomás defiende que ambas son autónomas en su origen, pero convergen en una única verdad. La razón puede servir como herramienta para explicar y clarificar aspectos de la fe, pero la fe es considerada superior, ya que revela verdades que trascienden la capacidad de demostración racional. En este sentido, Santo Tomás rechaza explícitamente la teoría de la doble verdad propuesta por los averroístas.
Metafísica Tomista: Esencia y Existencia
En el ámbito de la metafísica, Santo Tomás establece una distinción fundamental entre "esencia" (lo que algo es) y "existencia" (el hecho de que algo exista). Para los seres creados, la esencia y la existencia son distintas, mientras que en Dios se identifican plenamente. Asimismo, diferencia entre el ser en acto (lo que es en un momento dado) y el ser en potencia (lo que algo puede llegar a ser).
Antropología: Alma y Cuerpo
En antropología, Santo Tomás postula que el ser humano es un compuesto indisoluble de alma y cuerpo. El alma es concebida como el principio vital y de conocimiento, y su inmortalidad se fundamenta en su naturaleza inmaterial. El proceso de conocimiento, según Santo Tomás, se inicia con la percepción sensorial y es posteriormente procesado por la mente mediante la abstracción de los datos sensibles.
Ética: Felicidad y Virtud
En ética, Santo Tomás adopta la idea de la felicidad como el fin último del ser humano, la cual se alcanza a través del conocimiento y el amor a Dios. La moralidad de las acciones humanas depende directamente de la libertad, que permite al individuo elegir entre el bien y el mal. El mal es definido como la ausencia de bien, y la virtud como una disposición habitual y firme para actuar moralmente.
Política: Bien Común y Autoridad
En el campo de la política, Santo Tomás sostiene que el ser humano es un ser inherentemente social. El gobierno, por tanto, debe existir para garantizar la paz y el bienestar común de la sociedad, fundamentándose en leyes naturales y principios morales divinos. La Iglesia es considerada una autoridad superior al Estado en lo que respecta a las cuestiones espirituales.
Conclusión: Armonía y Verdad en la Filosofía Medieval
Este enfoque integral de la filosofía medieval, especialmente a través de la obra de Santo Tomás de Aquino, busca la armonía entre razón, fe, ética y política, siempre con el objetivo supremo de alcanzar la verdad y la salvación.