Filosofía Medieval Cristiana: Fe, Razón y el Legado de San Agustín y Santo Tomás

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Filosofía Medieval Cristiana: Un Puente entre la Fe y la Razón

La Revelación Divina y la Filosofía Griega

El cristianismo se fundamenta en la fe a través de la revelación divina, contenida en las Sagradas Escrituras. En contraste, la filosofía griega, particularmente la concepción del mundo como eterno, presentaba una visión cíclica de la historia, conocida como el Eterno Retorno. Los griegos cuestionaban el cambio, a pesar de reconocer la existencia perpetua de la naturaleza.

El Período Helenístico y la Búsqueda de la Ética

Durante el período helenístico, la autonomía de las ciudades griegas disminuyó al ser absorbidas por Roma. La pérdida del marco de la ciudad independiente trajo consigo el surgimiento del cosmopolitismo y el individualismo. La filosofía se transformó en una guía espiritual, una sabiduría moral que ofrecía seguridad ante la incertidumbre política.

La Esencia del Cristianismo y la Respuesta a la Desesperación

El cristianismo emergió como una respuesta a la desesperación de la época, combinando el anhelo de salvación con la religiosidad judía. Sus ideas centrales son la revelación de Dios al hombre y la encarnación de la divinidad.

El Debate sobre la Fusión entre Filosofía y Cristianismo

La integración de la filosofía griega y el cristianismo generó controversia:

  • Valoración negativa: Se argumentaba que la filosofía griega diluía el mensaje original de Cristo.
  • Valoración positiva: Se defendía que la razón podía aclarar el misterio cristiano.
  • Valoración negativa (alternativa): Se consideraba que la "filosofía cristiana" era un pseudónimo que tergiversaba la filosofía griega y no lograba expresar la experiencia religiosa.

Innovaciones Doctrinales del Judeocristianismo

El cristianismo introdujo conceptos novedosos:

  • La interrelación de Dios con el acontecer humano.
  • El monoteísmo.
  • La omnipotencia de Dios.
  • El creacionismo.
  • El ser humano creado a imagen y semejanza de Dios.
  • El alma inmortal.
  • La resurrección de los muertos.

La Función de la Filosofía en el Contexto Cristiano

El filósofo cristiano busca la verdad a partir de su propia contingencia, reconociendo sus limitaciones.

San Agustín de Hipona y la Teoría del Conocimiento

La Verdad y la Iluminación Divina

San Agustín abordó cuestiones fundamentales sobre el conocimiento:

  • ¿Qué es la verdad? La adecuación de nuestra mente a las ideas, que residen en la mente de Dios.
  • Contra los escépticos: La certeza es posible. Aunque uno se equivoque, la propia existencia es indudable.
  • ¿Cómo conocemos las ideas? A través de la Iluminación, un poder que Dios concede a la razón, permitiendo al alma alcanzar las verdades eternas.

Tipos de Conocimiento según San Agustín

  • Conocimiento sensible: Se ocupa de lo mutable y sensible.
  • Conocimiento racional: Permite conocer lo universal y necesario en la realidad temporal. Es la base de la ciencia.
  • Las ideas: Son arquetipos de las cosas que existen en la mente de Dios, modelos de la creación.

El Platonismo Cristiano de San Agustín

San Agustín (siglo IV) adaptó las ideas de Platón al cristianismo. El mundo de las ideas platónico se convirtió en la "mente de Dios", accesible a través de la iluminación divina.

Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino

La Relación entre Filosofía y Teología

Santo Tomás de Aquino distinguió entre filosofía y teología:

  • La filosofía: Busca verificar sus presupuestos a través del mundo sensible y la razón.
  • La teología: Construye su sistema a partir de la revelación divina. La fe es siempre verdadera.

Santo Tomás identificó tres tipos de verdades:

  1. Verdades conocidas solo por la fe (ej: la divinidad de Jesús).
  2. Verdades sobre el mundo natural alcanzables solo con la razón.
  3. Verdades conocidas tanto por la fe como por la razón (ej: la inmortalidad del alma).

La Demostración de la Existencia de Dios

Santo Tomás demostró la existencia de Dios a través del método a posteriori (partiendo de la experiencia). La primera prueba, o "vía", se basa en el movimiento observable en el mundo.

Entradas relacionadas: