Filosofía Medieval: Contrastes en el Pensamiento de Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Filosofía Medieval: Contrastes en el Pensamiento de Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham

Este documento explora las ideas centrales de dos figuras fundamentales de la filosofía medieval: Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham, destacando sus aportaciones y las diferencias clave en sus sistemas de pensamiento.

Tomás de Aquino: Armonía entre Fe y Razón

Tomás de Aquino fue un gran estudioso y se dedicó exclusivamente a la tarea docente y a escribir. Su obra representa la cumbre de la escolástica medieval, buscando una síntesis entre la filosofía aristotélica y la teología cristiana.

Relación Fe y Razón en Aquino

La relación entre fe y razón fue una cuestión primordial durante toda la Edad Media. Ante esta cuestión, Tomás de Aquino busca un equilibrio y conciliación entre ambas, que se fundamenta en los siguientes principios:

  • Distinción neta entre razón y fe: La razón es una facultad natural del ser humano; la fe es un don sobrenatural otorgado por la gracia divina.
  • Incompatibilidad de contradicción: No puede haber razón alguna que contradiga las verdades reveladas. Si un razonamiento entra en contradicción con estas, es por definición falso.
  • Tres tipos de verdades: Verdades naturales (accesibles solo por la razón), preámbulos de la fe (accesibles por razón y fe) y verdades reveladas (accesibles solo por la fe).

Cabe señalar la importancia del espacio reservado a la razón natural. La introducción del aristotelismo es la causa fundamental para que se consideren per se importantes ciencias como la Física. Los preámbulos de la fe serán el ámbito natural de la metafísica.

Asimilación del Aristotelismo en Tomás de Aquino

Tomás de Aquino adopta muchos principios aristotélicos; se trata de una recepción crítica del aristotelismo. Asimila del aristotelismo las estructuras fundamentales del ser. Tomás de Aquino hace una aportación original introduciendo la distinción entre esencia y existencia: las esencias son eternas, pero en cuanto a la existencia, se deben considerar dos tipos: la existencia de Dios es necesaria, mientras que la existencia del mundo y de todo ser creado es contingente.

La Concepción de Dios en Tomás de Aquino

Tomás de Aquino adopta tanto la teología negativa como la vía de la eminencia. Podemos conocer su existencia mediante la razón natural. Las Cinco Vías son argumentos de la razón natural, expresados por otros teólogos y filósofos, que demuestran la existencia de Dios y que, por tanto, coinciden con el dogma. Son las siguientes:

  1. Vía del movimiento: Dios como causa primera del movimiento del mundo.
  2. Vía de la causalidad eficiente: Dios como causa de todas las causas.
  3. Vía de la contingencia: Dios como ser necesario, causa de la existencia de otros seres.
  4. Vía de los grados de perfección: Dios como ser más perfecto.
  5. Vía de la finalidad o el orden del mundo: Dios como ordenador del mundo.

Guillermo de Ockham: Separación y Empirismo

Guillermo de Ockham fue un filósofo escocés, representante del pensamiento británico, caracterizado por el empirismo y el rechazo hacia la metafísica. Su filosofía marca un punto de inflexión en la escolástica, abriendo camino a la modernidad.

Pensamiento Filosófico de Ockham

Ockham desconfía del esfuerzo sintético entre fe y razón (filosóficas y religiosas) que ha caracterizado la teología medieval desde la patrística. Defiende una separación radical entre los conocimientos filosóficos y los de la religión. De hecho, está cuestionando la propia teología desde el momento en que afirma que no tiene sentido considerar racionalmente los contenidos propios de la fe. Todo ello conlleva a lo que se conoce como Vía Modernorum, es decir, constituye las bases de una nueva filosofía que significa una ruptura tanto con la escolástica como con la filosofía clásica.

Crítica a la Metafísica de Ockham

Para Ockham, la razón humana solo conoce a través de los sentidos y, por tanto, no hay lugar para entidades metafísicas. Sus principales argumentos incluyen:

  • Todo lo que existe es singular.
  • No acepta entidades que expliquen el mundo físico.
  • La sustancia es un sustrato desconocido de las cualidades manifestadas en la experiencia.
  • No se puede demostrar racionalmente ni la existencia de Dios ni sus atributos, ni tampoco se puede demostrar racionalmente la existencia del alma.

Concepción de Dios en Ockham

Ockham tiene una concepción voluntarista de Dios: puede desear lo que quiera y hacer lo que desee, siendo omnipotente. Dios es pura voluntad y así creó el mundo. Dios es incomprensible, no se puede conocer y no tiene sentido una ciencia sobre Dios.

Concepción del Mundo en Ockham

No se puede saber la razón de su creación a partir de principios racionales. La contingencia del mundo es absoluta; no tiene por qué tener sentido, quizá es un capricho de Dios.

Epistemología de Ockham

Todo lo que existe es singular. El conocimiento se adquiere a través de los sentidos; el conocimiento no es innato, sino adquirido. No acepta ningún tipo de predeterminación racional. Se adscribe al nominalismo e introduce la Navaja de Ockham (simplificar al máximo las explicaciones: de dos explicaciones con la misma conclusión y que sean coherentes, la más válida será la más sencilla).

Entradas relacionadas: