Filosofía Medieval: Contexto Sociopolítico, Cultural y Evolución del Pensamiento Escolástico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Contexto Sociopolítico de la Filosofía Medieval
La Edad Media se caracteriza por una organización social predominante: el feudalismo. La sociedad se estructuraba en tres órdenes jerárquicos: los que trabajan (laboratores), los que rezan (oratores) y los que combaten (bellatores). Esta división reflejaba una concepción jerárquica del universo, ampliamente aceptada en la época.
La Lucha por el Poder: Papado e Imperio
En el ámbito político, persistía la pugna por el poder entre el Papado y el Imperio, conocidos como los poderes universales. El Papado, buscando afirmar la supremacía de la autoridad religiosa sobre el poder civil, desarrolló diversas formulaciones ideológicas, destacando la teoría de las dos espadas. Por otro lado, el Emperador defendía la legitimidad de su cargo y su autoridad temporal.
Las continuas luchas entre ambas potestades, el Papado y el Imperio, finalmente condujeron a su separación. Sus pretensiones de dominio universal se vieron desgastadas por sus propios debates internos y superadas por la creciente influencia política de las ciudades y los reinos emergentes en Europa. El nacimiento de los Estados modernos marcó el inicio de la ruptura de la unidad cristiana medieval.
Contexto Cultural y Filosófico de la Filosofía Medieval
El Resurgimiento Cultural del Siglo XII
A partir del siglo XII, el desarrollo cultural se trasladó a las ciudades. La cultura dejó de estar confinada a los monasterios (escuelas monacales) y surgieron las primeras escuelas urbanas, también conocidas como escuelas episcopales. Las escuelas francesas alcanzaron un prestigio notable. Este período se caracterizó por un intenso intercambio de maestros y alumnos, así como por el descubrimiento de nuevos manuscritos de autores antiguos, lo que generó un renovado interés por los filósofos paganos.
El Nacimiento de las Universidades
El evento cultural más significativo de la época fue la creación de las Universidades, que evolucionaron a partir de las escuelas catedralicias. Destacaron las Universidades de París, Bolonia, Oxford y Salamanca. Paralelamente, continuó la importante labor de traducción de obras filosóficas. Otro hecho relevante fue la fundación de las órdenes mendicantes, que jugaron un papel crucial en la vida intelectual y religiosa de la época.
La Escolástica: Definición y Características
El término "Escolástica", derivado del latín scholasticus (relativo a la escuela), define el modelo cultural predominante en la Edad Media. Inicialmente, se refería a quien enseñaba o estudiaba en la escuela. A partir del Renacimiento, el término se aplicó al pensamiento filosófico desarrollado durante toda la Edad Media. Es importante destacar la existencia de una escolástica árabe y judía, además de la cristiana occidental.
En el contexto cristiano occidental, la Escolástica abarca tanto la filosofía como la teología. Se caracteriza por su recurso a la autoridad, representada por los textos sagrados de la Biblia y la tradición de los Padres de la Iglesia, y a la razón. La escolástica también se convirtió en sinónimo del método empleado para desarrollar la filosofía medieval, concebido principalmente como un instrumento didáctico. Sus herramientas fundamentales eran la lectio (lectura y comentario de textos) y la disputatio (debate y discusión de cuestiones).