Filosofía Medieval: La Confluencia de Fe y Razón en la Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Filosofía Medieval: Un Milenio de Fe y Razón
La Edad Media abarca desde la caída del Imperio Romano en el siglo V hasta el Renacimiento en el siglo XV. Es un milenio que suele calificarse como teocéntrico, porque Dios ocupa el centro de la vida intelectual y cultural. Durante este periodo, se observa una transición del predominio de un discurso racional al de un discurso religioso.
El pensamiento medieval se centra en la relación entre la fe cristiana y la razón. Más concretamente, se estudia la adaptación de la filosofía griega a los dogmas cristianos. El saber y la creación se refugian principalmente en los monasterios, sobre todo durante los primeros siglos.
La Filosofía como "Esclava de la Teología"
En esta etapa, se produce una profunda mezcla de filosofía y teología, donde la filosofía es a menudo considerada la "esclava de la teología". Los primeros pensadores cristianos, agrupados en la Apologética, rechazaron frontalmente todo aquello que no fuera cristiano, incluyendo gran parte de la filosofía clásica. Para ellos, la única verdad era la revelada por Dios.
La Patrística y la Primera Gran Síntesis
Pasada esta fase inicial de rechazo, a la razón se le otorga el papel de instrumento válido al servicio de la fe. San Agustín (siglo V), una de las figuras más prominentes de la Patrística (los Padres de la Iglesia), realiza la primera gran síntesis entre el cristianismo y el pensamiento griego, específicamente con el Platonismo.
Desplazamiento Cultural y Recuperación de Textos
Un evento crucial fue el desplazamiento de la actividad cultural y científica hacia Oriente. En el año 529, el emperador Justiniano clausuró las escuelas filosóficas de Atenas, lo que llevó a muchos filósofos a emigrar, llevándose consigo las obras clásicas a Oriente. En estos textos, las filosofías de Platón y Aristóteles se fusionaron, lo que posteriormente provocaría equívocos en su interpretación cuando fueran recuperados en Occidente en el siglo XIII.
El Surgimiento de la Escolástica
Mientras tanto, en Occidente, el pensamiento cristiano había fijado su credo básico y, para transmitirlo y sistematizarlo, fundó la Escolástica. Este movimiento se convertiría en la corriente filosófica y teológica dominante de la Edad Media.
Tomás de Aquino y la Segunda Gran Síntesis
En el siglo XIII, una parte significativa de la obra de Aristóteles fue recuperada en Occidente gracias a las traducciones y comentarios del filósofo árabe Averroes (siglo XII), quien causó un gran impacto en la Universidad de París.
En este contexto, Tomás de Aquino (siglo XIII), monje y filósofo dominico, adaptó el pensamiento aristotélico al cristianismo, proporcionando la segunda gran síntesis entre la filosofía griega y la fe cristiana. Su síntesis, conocida como aristotélico-tomista, tuvo tal éxito que se convirtió en el libro de texto oficial durante el Renacimiento y en un nuevo dogma de fe cristiano.
Crisis y el Inicio de la Secularización
Sin embargo, a lo largo del siglo XIV, comenzaron a surgir cada vez más voces que reclamaban una separación entre razón y fe, filosofía y religión, reivindicando la autonomía de cada una de ellas. El ejemplo más relevante de esta tendencia es la filosofía nominalista de Guillermo de Ockham (siglo XIV).
Este periodo marca el inicio de un proceso de secularización de la cultura, abandonándose todo intento de racionalizar la fe. Se reconoce que la razón es una vía de conocimiento diferente a la fe. La experiencia, como modo de conocimiento, fue ganando importancia, un hecho que contribuiría decisivamente al impulso de la ciencia moderna.