Filosofía y Marxismo: Conceptos Fundamentales para Comprender la Sociedad y la Economía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Economía Política

Exploramos definiciones clave que sientan las bases para comprender diversas corrientes de pensamiento y teorías socioeconómicas.

Definiciones Filosóficas Clave

Empirismo: Doctrina psicológica y epistemológica que, frente al racionalismo, afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea interna (reflexión) o externa (sensación), y que esta es su única base.

Escepticismo: Doctrina filosófica que considera que no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse ninguna opción segura.

Nihilismo: Corriente filosófica que sostiene la imposibilidad del conocimiento, y niega la existencia y el valor de todas las cosas.

Conceptos Económicos y Sociológicos Marxistas

Plusvalía: Se genera cuando el trabajo invertido en la mercancía es, por término medio, superior a su precio, al jornal recibido, con lo que el patrono se apropia de la diferencia.

Alienación: La teoría marxista de la alienación es la interpretación ideológica del concepto psicológico y sociológico de alienación que considera que el trabajador, desde el punto de vista capitalista, no es una persona en sí misma, sino una mano de obra que puede representarse en su equivalente económico: el trabajador es una determinada cantidad de dinero, utilizable como fuerza de trabajo para la multiplicación del capital.

La Estructura Socioeconómica y el Materialismo Histórico de Marx

La estructura económica constituye la base real de la sociedad. Tal estructura está formada por las relaciones de producción que se establecen entre los individuos de acuerdo con su situación respecto a las fuerzas productivas. Jurídicamente, se expresan por las relaciones de propiedad. En el sistema capitalista, la burguesía posee los medios de producción y el trabajador solo tiene su fuerza de trabajo.

Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción

Las fuerzas productivas comprenden el trabajo y los medios de producción. Estas fuerzas productivas se mueven dentro del marco formado por las relaciones de producción.

Superestructura Ideológica y Conflicto Social

La estructura económica determina una superestructura, formada por las formas de conciencia o ideologías, que son el conjunto de representaciones y valores de la sociedad en un momento dado. La ideología dominante en cada momento corresponde a la de la clase dominante. Como tal, tiende a justificar la estructura económica del momento.

El conflicto estalla debido al desarrollo normal de las fuerzas productivas, las cuales ya no encuentran un marco adecuado, sino que solo hallan trabas en las relaciones de producción; de este modo se entra en una fase de revolución social que transforma también la superestructura ideológica.

El Motor de la Historia según Marx

Se comprende, pues, que Marx pensara que el desarrollo del sistema capitalista de producción conduciría inevitablemente a la superación de la sociedad burguesa y de la propiedad privada. En conclusión, la Historia no es conducida, según Marx, por la “astucia” de la Razón (Hegel), sino principalmente por el desarrollo de las fuerzas productivas, siendo la principal el trabajo humano. En definitiva, es el ser humano, el trabajador, el actor principal de la historia. Pero esta historia solo puede avanzar al precio de contradicciones y luchas. Y en esa lucha, las formas de conciencia (conciencia de clase) tienen un papel importante.

Entradas relacionadas: