Filosofía de Marx: Materialismo Histórico y Crítica Capitalista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

La Filosofía Materialista de Karl Marx

Marx es materialista y su sistema filosófico se conoce como materialismo histórico. Este se opone al idealismo y plantea que la materia es la base de la realidad. Su filosofía de la naturaleza se denomina materialismo dialéctico.

El Materialismo Histórico: Interpretación de la Sociedad y la Historia

La doctrina del materialismo histórico es una interpretación materialista de la historia, de sus cambios y de la organización social. Propone un modelo para explicar el cambio histórico y la estructura social. La sociedad está compuesta por:

  • La infraestructura económica, que incluye fuerzas productivas (medios de producción, materias primas) y relaciones de producción (relaciones de propiedad que originan las clases sociales).
  • La superestructura ideológica, compuesta por aspectos políticos, jurídicos, religiosos, filosóficos y culturales.

La infraestructura determina la superestructura; es decir, la economía define las leyes, políticas y creencias de una sociedad. Cuando la infraestructura cambia, se produce un cambio social que luego se proyecta en la superestructura.

La Dialéctica Histórica y los Modos de Producción

Marx entiende la historia como el desarrollo de los modos de producción a través de la lucha de clases. Hay distintos sistemas de relaciones de producción:

  • Esclavo-amo en la antigüedad.
  • Feudalismo: señor-campesino en la Edad Media.
  • Gremialismo: maestro-oficial en el Renacimiento.
  • Capitalismo: empresario-obrero en la sociedad moderna.

Esta lucha de clases impulsa el cambio histórico siguiendo la dialéctica tesis-antítesis-síntesis tomada por Hegel. Cuando un modo de producción llega a su límite, surge una crisis que lo destruye y lo reemplaza por otro. A esto se le llama revolución. Marx predice que este ciclo terminará con la abolición de las clases sociales y la llegada del comunismo.

Crítica a la Economía Capitalista: Valor y Plusvalía

Marx centra su análisis en la economía política capitalista en (El Capital). Para Marx, solo el trabajo genera riqueza, ya que la naturaleza no tiene valor sin intervención humana, y el capital es trabajo acumulado.

La economía capitalista se basa en la producción de mercancías, que tienen dos valores:

  • Valor de uso: su utilidad.
  • Valor de cambio: su equivalencia con otras mercancías en el mercado.

El trabajo también se convierte en una mercancía y su valor de cambio es el salario del trabajador. Sin embargo, el producto generado por el trabajador tiene un valor mayor al del salario pagado. La diferencia entre ambos es la plusvalía, la fuente de la ganancia capitalista. Así, el trabajador vende su fuerza de trabajo, pero no controla lo que produce.

El Colapso del Capitalismo y la Llegada del Comunismo

Marx argumenta que el capitalismo lleva en sí mismo su propia destrucción debido a sus contradicciones internas. Identifica tres leyes que provocarán su colapso:

  • Tendencia decreciente de la cuota de beneficio.
  • Proletarización creciente.
  • Crisis cíclicas del capitalismo.

Estas crisis llevan al debilitamiento del sistema hasta su disolución y reemplazo por el comunismo. Para Marx, el comunismo es el fin inevitable del capitalismo. En esta nueva sociedad, la propiedad privada desaparecerá, eliminando la explotación del trabajador.

El comunismo establecerá nuevas relaciones sociales basadas en la igualdad y la cooperación, reemplazando la competencia y la explotación propias del capitalismo. La producción será colectiva y el trabajo dejará de ser una mercancía, garantizando la justicia social y la libertad real del individuo.

Entradas relacionadas: