Filosofía de Marx: Hombre, Trabajo, Alienación y Materialismo Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

La concepción marxista del hombre y el trabajo

Para entender por qué Marx critica el idealismo y el materialismo mecanicista, y para comprender su propuesta, es fundamental conocer su concepción de la naturaleza o el ser del hombre.

El hombre como ser natural e histórico en construcción

  • A) Natural: Es semejante a los animales en que es un ser de necesidades, pasivo. Es específico del ser humano que no tiene una naturaleza fijada, sino que tiene que hacerse.
  • B) En construcción: Su naturaleza no está acabada. El hombre tiene que hacerse a sí mismo, realizarse progresivamente en la historia. Para Feuerbach, el hombre es un producto de la naturaleza; para Marx, además, es producto de la sociedad. Su ser se realiza en el devenir histórico, y la esencia del hombre es el conjunto de relaciones sociales.

La esencia del hombre es el trabajo o "producción"

La producción, entendida como la actividad o praxis que genera su propia vida dentro de la sociedad. El trabajo es lo que permite al hombre reproducir sus condiciones de existencia. El hombre no puede no producir su vida, es decir, no puede no entablar relaciones de producción.

Conclusión sobre la esencia humana

La esencia humana es un conjunto de relaciones sociales, de relaciones dialécticas impuestas por las condiciones materiales de producción. No existe una esencia humana general; el hombre se hace a sí mismo a través de la historia, de la sociedad y transformando la naturaleza.

La alienación en la sociedad capitalista

En la sociedad capitalista, el hombre está alienado. ¿En qué consiste la alienación?

  1. En latín, significa ajeno, extraño.
  2. Es el acto por el que se traspasa la propiedad de una cosa.
  3. Es la exteriorización, donde el sujeto se convierte en objeto.
  4. Referido al hombre, en su acepción idealista alemana, significa un extrañamiento o alejamiento del hombre respecto de sí mismo, perdiendo su autenticidad.

Para Feuerbach, la causa primera de la alienación es la religiosa; para Marx, el origen de todas las alienaciones es la económica. Para Hegel, la alienación tenía un sentido negativo, ya que habría que pasar por un proceso revolucionario que modifique las estructuras para alcanzar la reconciliación consigo mismo. El sujeto pierde algo de sí mismo. Algo del sujeto se hace objeto, aliud, porque el hombre se ha perdido, separado de su propia humanidad en provecho de fuerzas externas, y ya no se ve como ser libre y creador. Se ha producido una deshumanización del hombre.

Características de la alienación

  1. La alienación es una deshumanización del hombre; lo alienado no es la idea o esencia del hombre, sino el hombre en concreto que vive en dos mundos.
  2. Causa: El modo de producción económico, la propiedad privada de los medios de producción.
  3. La alienación histórica ha existido y existe, pero puede y debe desaparecer. ¿Cuándo? Cuando desaparezca la propiedad privada.

El proceso dialéctico hacia el comunismo

Tesis:
Estado burgués y capitalismo.
Antítesis:
Estado proletario y dictadura del proletariado.
Síntesis:
Sin estado y comunismo.

La concepción materialista de la historia de Marx

Marx entiende la realidad como un proceso dialéctico real de producción, material, trabajo o acción productiva del hombre con la naturaleza. Hombre y naturaleza están dialécticamente relacionados. La historia no se reduce a la sucesión de los diferentes modos de producción; es dialéctica, un proceso ascendente en el que el método de los saltos cualitativos de una época a otra serían las contradicciones internas de las formas sociales.

Conclusión sobre la visión económica de la historia

La historia se explica por factores materiales, económicos y técnicos: las condiciones materiales de producción.

Tesis de la concepción materialista de la historia

  1. El factor determinante de la historia es la relación entre fuerzas productivas y relaciones de producción.
  2. La historia consiste en el proceso real de la producción material de la vida, una lucha de clases.
  3. Relación dialéctica entre la infraestructura y la superestructura; el fundamento económico es el principio de la explicación.
  4. La historia se dirige a la desaparición de clases y al comunismo. Se puede producir una marcha por el proletariado que acabará con la alienación y permitirá que el hombre se realice.

Entradas relacionadas: