Filosofía de Marx: Entendiendo el Materialismo Histórico y la Evolución Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
El pensamiento de Marx parte de la crítica del idealismo hegeliano y el materialismo de Feuerbach. De ambos, rechaza unos aspectos y toma otros para crear una nueva corriente filosófica denominada materialismo histórico. Esta doctrina consiste en una interpretación de la historia basada en la producción de la vida material, es decir, en la producción de los medios indispensables para satisfacer las necesidades vitales (comida, vestido, cobijo, etc.).
Este hecho histórico fundamental se manifiesta en una doble relación natural y social: por un lado, las “fuerzas productivas”, que son los medios de producción (tierras, minas, etc.) y las fuerzas de trabajo necesarias para utilizar dichos medios (animales de tiro o mano de obra); y, por otro lado, las “relaciones de producción”, que son los modos de dividir el trabajo y de repartir la propiedad.
La Infraestructura y la Superestructura
La unión de fuerzas productivas y relaciones de producción forman la infraestructura o estructura económica de una sociedad. Esta es la base real sobre la que los hombres producen el conjunto de ideas, representaciones, pensamientos y formas de conciencia social que Marx denomina superestructura. La estructura económica condiciona la superestructura ideológica; tanto es así que, cuando se modifica la estructura económica, se produce una variación correlativa en la superestructura ideológica, pero no ocurre lo mismo a la inversa.
Las Fases del Materialismo Histórico
Desde esta perspectiva, Marx explica la historia universal distinguiendo cuatro grandes etapas o fases de la historia:
- El modo de producción asiático, en el que la clase dominante era una casta sacerdotal que ejercía el control sobre las técnicas de riego y cultivo.
- El esclavismo, en el que la clase dominante eran los amos o propietarios de las tierras.
- El feudalismo, en el que la clase dominante eran los señores, que además de propietarios imponían su poder mediante las armas.
- Y el capitalismo, última fase hasta ahora que será sustituida por el comunismo, que supondrá la culminación de la historia.
La Dinámica del Cambio Histórico
El paso de una etapa a otra está impulsado por el aumento del poder de producción de la sociedad. Las relaciones de producción (modo en que se divide el trabajo y se reparte la propiedad) tienen como objetivo sacar el máximo partido de las fuerzas productivas (medios de producción y fuerza de trabajo) con las que se cuenta en cada momento histórico. Cuando el desarrollo técnico modifica las fuerzas productivas, se produce una contradicción que se resuelve cuando se instauran unas relaciones de producción nuevas más eficaces ante las nuevas fuerzas productivas.