La filosofía de la libre empresa y el neoliberalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
El rechazo a la intervención del Estado
Para tener garantía de estas libertades se rechaza la intervención del estado.
Condiciones económicas estructurales de la economía de mercado.
Para el buen funcionamiento del sistema de libre empresa, se requiere:
- Una economía monetaria de mercado
- En un régimen ideal de competencia.
- Ausencia total de monopolios.
- Una movilidad perfecta de los factores de producción.
Algunas dificultades de la libre empresa.
Algunas de sus premisas en las se sustentan sus principios son poco realistas:
- Que es imprescindible la libre competencia
- Que tiene que haber movilidad económica
- Que tiene que existir el sistema de precios libres
- Que hay que creer en la propiedad absolutamente privada
Paradojas del liberalismo capitalista.
Una sociedad capitalista depende en parte de la existencia de instituciones que cultivan tipos de relaciones humanas contrarias al individualismo egoísta del mercado.
La lógica del consumismo que socava los valores tradicionales y promueve otros a veces destructivos.
La filosofía de la libre empresa en Venezuela
FEDECAMARAS aprobó y publico un importante documento sobre la libre empresa en la forma de una “Declaración de principios”, con el fin de sentar las bases para acometer la empresa de crear un cuerpo de la libre iniciativa, sustentada y promovida por los representantes del sector empresarial del país.
Declaración de Principios de FEDECAMARAS: pág. 251 del libro
Reflexiones sobre el neoliberalismo
El neoliberalismo como un no-liberalismo: lo que se empieza a conocer como neoliberalismo contemporáneo no se parece al liberalismo económico clásico, habría que denominarlo no-liberalismo en un sentido peyorativo.
1.a. Los cambios reales: los economistas neo-liberales consideran que no hay razón alguna para que los mecanismos de mercado clásicos no permitan que los nuevos países en desarrollo emulen a sus precursores industrializados.
1.b. Revisión del Keynesianismo:
1.c. Neoliberalismo o darwinismo económico: El llamado “neoliberalismo económico” está muy lejos del “liberalismo económico” clásico, plasmado en las obras y escritos de Adam Smith o Ricardo así como los ideales de libertad, igualdad y fraternidad que los inspiraron.
El neoliberalismo de los norteamericanos:
- Su idealismo
- Su solidaridad
- Su actitud progresista en la cuestión social y liberal en la cuestión económica
- Su aceptación del papel activista del Gobierno, pero en términos de una buena administración