Filosofía Liberal Conservadora: Ideas Clave de David Hume y Adam Smith sobre Sociedad y Moral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Filosofía Liberal Conservadora: David Hume y Adam Smith
David Hume: El Tratado sobre la Naturaleza Humana y el Liberalismo Conservador
David Hume (1711-1776), figura central del liberalismo conservador, expuso sus ideas en obras como El Tratado sobre la Naturaleza Humana, Libro I (1739).
Concepto de Individuo
- Hume sostiene que la razón es esclava de las pasiones.
- Observa la coexistencia de actos altruistas y egoístas en la naturaleza humana.
- Considera al ser humano inherentemente "tonto e ignorante".
- Argumenta que lo último que el ser humano puede pretender es liderar un mundo que no conoce a fuerza de mandatos.
- El contrato social es visto como una perversión, ya que obliga a los ciudadanos a negociar una sociedad ideal sin haber comprendido ni conocido el mundo.
- Una de sus célebres afirmaciones es: "Las normas morales no son aprobadas por la sociedad porque sean virtuosas, sino que son virtuosas porque son aprobadas por la sociedad."
- En cuanto al derecho natural, el derecho natural positivo se establece al final para blindar las normas. La virtud es aquello que es aprobado por la sociedad.
Democracia
Hume defendía una monarquía parlamentaria con sufragio censitario, modelo vigente en el año 1740. En ausencia de este modelo, habría defendido una monarquía absoluta.
Igualdad
- Hume acepta la igualdad ante la ley y la ausencia de discriminación.
- Sin embargo, considera la igualdad de oportunidades como impracticable y perniciosa, argumentando que no hay dos personas iguales y que no soluciona el hecho de que una persona menos capaz pueda prosperar.
- Las políticas públicas destinadas a los pobres son, según su teoría de la dependencia, contraproducentes, ya que los pobres no se espabilan si siempre reciben ayuda económica, perdiendo así el incentivo para luchar.
Religión
Hume era ateo, y se mofaba de los milagros bíblicos y de la noción de la sustancia del alma. Aun así, consideraba positiva la existencia de una única religión para el Estado, por razones de cohesión social.
Adam Smith: La Teoría de los Sentimientos Morales y el Orden Espontáneo
Adam Smith (1723-1790), otro ilustre escocés, es conocido por obras como La Teoría de los Sentimientos Morales (1759) y Lecciones de Jurisprudencia (1762).
Concepto de Individuo y Sociedad
- Smith describe al ser humano como el animal más débil y, a la vez, el más fuerte.
- Es la única especie que pasa dos tercios de su vida en el regazo de sus padres.
- Somos la única especie capaz de habitar en cualquier lugar del planeta.
- Nuestra debilidad y fortaleza residen en nuestra naturaleza social, impulsada por la necesidad.
- Smith propone una teoría del orden espontáneo de la evolución: "Las mejores instituciones que llegan a nuestros días son fruto de actos humanos, pero no del designio humano."
- Las instituciones que han funcionado y superado la prueba del tiempo (ej. la familia, el mercado) son el resultado de un proceso de "tanteo y error".
Surgimiento de la Moralidad y la Empatía
- El ser humano posee empatía hacia los demás.
- Si alguien tiene un problema, los individuos acuden en su ayuda, porque pensamos que podríamos sufrirlo nosotros y nos gustaría que nos ayudaran.
- La felicidad es la conciencia de ser querido; la infelicidad, el rechazo.
- Smith ilustra esto con la parábola del cazador y el pescador:
- Un cazador desea pescado pero no sabe pescar. En lugar de pedirlo, mata al pescador y se queda con su presa. Come pescado un día, pero no aprende a pescar.
- Cuando el cazador comprende que es más útil pedir al pescador su comida a cambio de carne, adopta esta norma.
- La sociedad de cazadores desaprobará matar a un pescador.
- Para aquellos cazadores que no aceptan esta norma, se inventa la figura de Dios, una deidad que vigila y castiga los malos actos.
- Si no se cree en esta deidad, deberán crearse leyes civiles o penales.
Propiedad Privada y Libertad
- Smith defiende la propiedad privada, aunque no la considera un derecho natural.
- Aunque no es contractualista, se identifican fases en la evolución social: cazadores, recolectores, agricultores, mercaderes. En las primeras fases, la propiedad era común.
- La gente comenzó a probar la propiedad privada. Los primeros propietarios obtuvieron mayor rendimiento de sus tierras, lo que llevó a la generalización de la propiedad mediante "tanteo y error".
- Defiende la libertad negativa, en línea con la libertad que defendía Hobbes, incluyendo la libertad de residencia y circulación.
- Respecto a la esclavitud, Smith argumenta que esta práctica no es útil y acabará desapareciendo, no por altruismo, sino porque es más barato tener trabajadores libres.