Filosofía de Leibniz y Kant
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Monadología de Leibniz
Sustancia individual y simple:
No tienen partes porque no son materiales (incluso los átomos, metafísicamente, por ser extensos podrían ser divididos).
¿Por qué sabemos que existen? El ser humano ve sustancias compuestas. Es un hecho, y lo compuesto presupone lo simple.
Debe haber un nivel de la composición de sustancias simples que no estén formadas o sustentadas por nada. Ej.: el instituto está sustentado, en último término, por algo que no está sustentando por nada como la Tierra.
Si carecen de partes, las mónadas no pueden empezar a existir por composición ni dejar de existir por descomposición
Solo pueden empezar a existir por creación y dejar de existir por aniquilación: requiere una intervención divina
No pueden ser materiales pues no son divisibles.
No son átomos materiales, sino átomos formales: la realidad está compuesta de mónadas
¿Existen las cosas que percibimos?
Los cuerpos son fenómenos: un fenómeno es la manera en la que se presenta o se percibe algo.
Observamos cuerpos que son la manera en la que se nos presentan a la sensibilidad humana las mónadas
La extensión es percibida, no existe materialmente
Los cuerpos existen porque son fenómenos “bien fundados”, son tan reales como lo es el arcoíris (gotas que reflejan la luz).
Estética trascendental kantiana
Trata sobre los principios a priori de la sensibilidad
Son el espacio y el tiempo
Cualquier realidad captada por los sentidos se inserta en un espacio y tiempo determinado
El espacio y tiempo no son realidades objetivas sino formas mentales impuestas por nosotros
Las impresiones sensibles enmarcadas en un espacio y tiempo se denominan representaciones
Análitica trascendental kantiana
Trata sobre los principios a priori del entendimiento
En el entendimiento se identifican las categorías.
Unifica las representaciones procedentes de la sensibilidad mediante conceptos (categorías)
Las categorías no se pueden percibir por los sentidos (ej. unidad, causalidad, existencia, etc.)
Las categorías son formas puras a priori del entendimiento que permiten pensar sobre las representaciones y nos permiten crear conocimientos.
Permiten pensar las representaciones (y también son su límite)
Solo se pueden aplicar a las representaciones. En caso contrario, conlleva errores.
Si trasciende la experiencia, no puede aplicársele las categorías (como la idea de Dios)
Fenómeno
Resultado final del proceso de intuir una realidad y pensarla a partir de las categorías del entendimiento.
Noúmeno
El fenómeno despojado de las categorías aportadas por el sujeto (tanto de la sensibilidad como del entendimiento)
“La cosa en sí”
Es la realidad previa a la forma humana de conocer.
Es la realidad externa que permite el conocimiento, pero a la que no se puede conocer directamente.
Dialéctica trascendental kantiana
Trata sobre las ideas de la razón que son tres: alma, mundo y Dios
La razón como facultad permite al ser humano indagar las causas y los fundamentos de toda realidad.
Las ideas de la razón transcienden la experiencia y sirven de guía en la búsqueda del conocimiento.
Si estas ideas se toman como objetos de conocimiento (como fenómenos), se utilizan ilegítimamente (mala metafísica) y producen enunciados contradictorios y falaces.
La metafísica tiene este límite