Filosofía de Karl Marx: Materialismo Dialéctico e Histórico en la Praxis Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

El Materialismo Dialéctico de Marx: Fundamentos Filosóficos

La Primacía del Ser Material sobre el Pensar o el Espíritu

Marx afirma que la realidad primaria es el ser material o la naturaleza; el pensar es siempre el pensamiento de un ser material o natural, el hombre. Esta es la inversión por parte de Marx del idealismo hegeliano, el cual no partía de la naturaleza y el hombre reales, sino de la Razón, la Idea o el Espíritu. Hegel presentaba al espíritu como el verdadero sujeto de la realidad. El materialismo de Marx, en contraste, sostiene que la naturaleza y el hombre ya no son productos del espíritu, sino de la materia, que es la que no depende de nada y de la que todo depende. El materialismo parte del ser material natural como objeto que se nos ofrece en la experiencia inmediata y de la negación de la existencia de cualquier entidad espiritual, como Dios o el alma.

El Materialismo en el Eje Hombre-Naturaleza

El hombre está orientado hacia la naturaleza, tiene necesidades que solo la naturaleza le puede proporcionar. El hombre ha de transformar con su trabajo los objetos naturales para satisfacer las exigencias de sus necesidades.

El Materialismo como Praxis Activa

La naturaleza no es un mero objeto de conocimiento, sino algo con lo que el hombre mantiene una relación activa. Esta relación hombre-naturaleza se realiza por medio del trabajo. La relación activa del hombre con la naturaleza es necesaria para poder subsistir y para realizarse como ser humano. Sin esta actividad productiva o trabajo, el hombre no se realizaría, no exteriorizaría sus facultades, no se objetivaría.

El Trabajo como Rasgo Esencial y Diferenciador

Marx insiste en que el trabajo es lo que le diferencia de los animales. Gracias al trabajo, el hombre, a diferencia de los animales, crea sus propias condiciones de vida, se autocrea, superando su mero ser natural para convertirse en un ser humano. A diferencia del animal, el hombre transforma su entorno natural, basándose en el manejo de herramientas.

El Materialismo en el Eje Hombre-Hombre

Al actuar sobre la naturaleza, los hombres contraen relaciones con otros hombres. Se producen múltiples formas de relaciones sociales: cooperación, intercambio de bienes, división del trabajo, etc. Así, en el trabajo, el hombre no solo se relaciona con la naturaleza; por lo tanto, las relaciones hombre-naturaleza y las relaciones hombre-hombre constituyen principios fundamentales del materialismo de Marx.

La Dialéctica Materialista: Método y Leyes

La dialéctica es un método de pensamiento y una concepción de la realidad. La realidad material y la historia son concebidas como una secuencia de tres etapas (tesis, antítesis y síntesis, o afirmación, negación y negación de la negación), que es el resultado del conflicto entre las dos fases precedentes. En la dialéctica de la naturaleza, el colega de Marx (Engels) sostiene que las mismas leyes dialécticas del movimiento que rigen los sucesos de la historia rigen también en los cambios naturales. Estas son tres leyes fundamentales:

  • La ley del salto (o transformación de la cantidad en cualidad).
  • La ley de la interpenetración de los opuestos.
  • La ley de la negación de la negación.

El Materialismo Histórico: La Explicación Materialista de la Sociedad

El materialismo histórico es una teoría general acerca de la estructura de las sociedades humanas y de su curso histórico. Surge y se desarrolla como alternativa al idealismo histórico hegeliano. El idealismo histórico (I.H.) es la tesis que postula que el factor causal primordial es de tipo espiritual. Marx critica el idealismo histórico de Hegel y propone una nueva concepción llamada Materialismo Histórico (M.H.). Para el M.H., el factor causal es un factor material. Marx sostiene que la base de la explicación de cualquier fenómeno social o histórico reside en un factor material de orden económico. Al conjunto de elementos de orden económico, Marx lo llama infraestructura, y a la organización política, superestructura; a la totalidad social, modo de producción.

Componentes del Materialismo Histórico Marxiano

El materialismo histórico marxiano comprende tres componentes principales:

  1. Una teoría acerca de la estructura de las sociedades humanas.
  2. Una teoría de la dinámica de las sociedades humanas.
  3. Una teoría de la secuencia histórica de los tipos de sociedades humanas.

Estructura de los Modos de Producción: Infraestructura y Superestructura

En la estructura de los modos de producción, hay que distinguir dos partes fundamentales: la infraestructura y la superestructura. Estas, a su vez, se subdividen en partes más simples:

  1. Fuerzas Productivas: Contribuyen al incremento del dominio del hombre sobre la naturaleza. Sus componentes principales son: la materia prima, las fuerzas de trabajo (la mano de obra) y los medios de producción (herramientas, maquinaria, tecnología).
  2. Relaciones de Producción: Se refieren a las relaciones de trabajo entre propietarios y no propietarios de los medios de producción.

Marx daba primacía a la tecnología. La calidad tecnológica de los instrumentos determina las relaciones sociales de producción. Los cambios en la tecnología conducen a la transformación de una sociedad dada en otra diferente. La interpretación marxiana es, por tanto, tecnoeconómica.

Entradas relacionadas: