Filosofía de Karl Marx: El Hombre, el Trabajo y la Transformación Social
Enviado por Lucía y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
La Filosofía de Karl Marx: Hombre, Trabajo y Transformación Social
La Concepción Marxista del Hombre y el Trabajo
Marx concibe la naturaleza como algo con lo que los hombres concretos están en una relación activa y no meramente contemplativa. Es algo que necesariamente tienen que transformar para poder vivir. El hombre es un ser natural, pero con un conjunto de necesidades materiales, y para satisfacerlas tiene que arrancar a la naturaleza sus recursos para servirse de ellos y relacionarse con los demás hombres. Por eso, afirma que el hombre comienza a diferenciarse del resto de seres vivos cuando empieza a producir sus medios de subsistencia a través del trabajo.
Para Marx, el hombre es un ser indeterminado que se constituye como tal a través de la historia y mediante el trabajo. Lo distintivamente humano es el trabajo, porque mediante este, el hombre humaniza a la naturaleza y se realiza como tal. Con el trabajo, el hombre entra en contacto con la naturaleza y con los demás hombres. Sobre esa base se levanta una estructura social y una superestructura ideológica que condicionará su vida. Cada individuo es un producto de las condiciones sociales en las que se desarrolla su vida.
La Teoría Marxista de la Revolución y el Cambio Social
El desenvolvimiento de la historia es posibilitado por una revolución social. Esta es propiciada por una serie de condiciones objetivas. Estas se dan cuando el desarrollo normal de las fuerzas productivas ya no encuentra un marco adecuado. También es propiciada por unas condiciones subjetivas: una clase emergente ha de cobrar conciencia de tales condiciones objetivas y de la posibilidad y necesidad de acabar con ese caduco modo de producción, transformando la estructura conformada por las relaciones sociales y la superestructura ideológica.
Los hombres son los principales responsables de los cambios históricos, pero las condiciones materiales determinan las posibilidades de cambio viables. Este conflicto solo puede superarse disolviendo las caducas relaciones sociales de producción y sustituyéndolas por otras que respondan mejor al nuevo grado de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas. Toda formación social engendra la clase social que tiene como misión histórica acabar con ella: como efecto del desarrollo surge una clase que protagonizará la revolución.
Del conflicto entre fuerzas de producción y relaciones sociales de producción nace la lucha de clases. A nivel económico, esto se manifiesta mediante la supresión de la propiedad privada y la planificación centralizada de la economía. A nivel político, mediante la dictadura del proletariado. La supresión del Estado es una meta irrenunciable; una vez completado el proceso, se conduce hacia una sociedad sin clases. La transición de una formación social a su alternativa será gradual.
Marx distingue dos formas de relación social entre los hombres: de explotación y de colaboración. Además, distingue cinco fases en el desarrollo histórico de la humanidad:
- Sociedades Primitivas
- Sociedades Esclavistas
- Sociedades Feudales
- Sociedad Capitalista
- Sociedad Socialista (o Comunista, en la visión final de Marx)