Filosofía kantiana y marxista: ética, moral y sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Filosofía kantiana

Conocimiento y metafísica

Criticismo (Postura kantiana): Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo el conocimiento procede de la experiencia. El conocimiento es una síntesis entre lo que aporta la realidad y lo que pone el sujeto. Los conocimientos se expresan en juicios:

  • Analíticos a priori: El predicado no aporta datos nuevos al sujeto, están incluidos en él. Son verdaderos, universales y necesarios. Se infieren en el razonamiento.
  • Sintéticos a posteriori: El predicado aporta algo nuevo al sujeto gracias a la experiencia. Pueden ser verdaderos o falsos, y hacen avanzar el conocimiento. Son extensivos.

Kant propone juicios sintéticos a priori: universales, necesarios, que amplíen el conocimiento. Conocer significa aplicar las categorías a la experiencia. Los juicios sintéticos a priori son juicios que dan nueva información; sin embargo, el valor no debe ser determinado como a posteriori, sino como a priori. Esto sucede porque su valor no es determinado por la experiencia, sino por la razón pura. La metafísica no es ciencia porque sus categorías se aplican a campos más allá de toda experiencia posible. La experiencia sensible es el límite del conocimiento; no se conoce el noúmeno o cosa en sí, pero es inevitable como tendencia natural, y las ideas poseen una función regulativa y de síntesis.

Esquema del conocimiento:

  • Facultad: Sensibilidad. Forma: Espacio/tiempo. Contenido: Caos de sensaciones. Resultado: Fenómeno.
  • Facultad: Entendimiento. Forma: Categorías. Contenido: Fenómenos. Resultado: Juicio.
  • Facultad: Razón. Forma: Ideas.

Ideas:

  • Alma (unifica experiencia interna): No tienen contenido empírico, no son fuente de conocimiento.
  • Mundo (unifica experiencia externa): No se pueden conocer, solo pensar.
  • Mundo (unifica experiencia interna y externa): Se refiere al ámbito de lo incondicionado, tienen un uso de síntesis, trascendental y regulativo.

Uso práctico de la razón: la ética

Giro copernicano: El punto de partida no es el bien que apetecemos como seres naturales, sino el deber que internamente reconocemos como criaturas racionales. La conciencia moral es propia de los seres racionales que tienen voluntad y, por lo tanto, la propiedad de determinarse a sí mismos a obrar. La idea del deber es un principio de la razón; por lo tanto, es válido para todo sujeto racional en tanto racional.

La buena voluntad:

Es la que sigue una forma universal que sirva de ley moral para todo sujeto racional. La razón dirige la acción mediante imperativos:

  • Hipotéticos: Morales materiales, supeditados a una condición, son moralmente imperfectos.
  • Categóricos: Mandato al que se obedece incondicionalmente por el hecho de ser racional.

Características de la ética:

  • Rigorista: Opuesta a eudemonista. La felicidad no es objeto de la ética, propone una moral del deber. Obrar por deber es obrar por principios racionales. Analiza nuestros actos: contra el deber, de acuerdo al deber y por respeto al deber.
  • Autónoma: Opuesta a heterónoma. La razón determina la voluntad. La norma moral es autoimpuesta por la razón. Al obedecer estos mandatos nos obedecemos a nosotros mismos: libertad.
  • Formal: Opuesta a material. No señala un fin o contenido, solo indica la forma que debe tener el imperativo. La relevancia moral está en la intención o buena voluntad.

El reino ideal de los fines:

Los fines éticos como ideas impulsan y atraen, aunque el destino último sea inalcanzable.

Importancia de la política:

Crea las condiciones para la realización plena del sujeto práctico moral en un estado de paz.

La moralidad:

No depende del resultado ni del contenido de la acción, obliga por el deber mismo.

Libertad:

Es la condición del mundo inteligible.

Filosofía marxista

Contexto histórico y social

Siglo XIX (1818): Respuesta a su época: una filosofía de la sospecha: el hombre es algo más que la razón, una filosofía teórico-práctica: el socialismo científico (estudio científico para transformarla), sociedad industrial y división de clases propone la sociedad emancipada. Denuncia el origen del capitalismo: exterminio, esclavización, dominio de las colonias.

Influencias:

  • La filosofía alemana de su época: Hegel (la dialéctica) y Feuerbach (humanismo/ateismo).
  • El socialismo utópico (denuncia de la propiedad privada).
  • Los economistas ingleses (teoría del trabajo).

Teoría marxista

Materialismo dialéctico:

Su propuesta filosófica. Contraria a toda forma de idealismo, la realidad del mundo no deriva de ninguna fuente sobrenatural. La materia es anterior al espíritu. La realidad es dinámica: movimiento dialéctico: tesis, antítesis, síntesis. A Marx le interesa el mundo histórico-social del hombre.

Materialismo histórico:

Su teoría científica de la historia. Punto de partida: el hombre como ente histórico en su mundo social, económico. Materialismo: interpreta la historia desde la materia. Histórico: la producción de los medios necesarios para la reproducción es dinámica. Este movimiento histórico es dialéctico y su motor es la lucha de clases. Para Marx, el sujeto de la historia es el hombre concreto en su mundo social y económico.

Entradas relacionadas: