La Filosofía Kantiana: Fundamentos del Conocimiento y la Moral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Immanuel Kant define la filosofía como la ciencia de los últimos fines de la razón humana. Su vasta obra aborda preguntas fundamentales que estructuran su pensamiento crítico:

  • ¿Qué puedo conocer? Esta pregunta es el objeto de la teoría del conocimiento, a la cual Kant dedicó principalmente su obra cumbre, la Crítica de la razón pura.
  • ¿Qué debo hacer? Esta interrogante responde al objeto de la ética, desarrollada por Kant en la Crítica de la razón práctica y la Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
  • (Implícitamente) ¿Qué me cabe esperar? (Relacionada con la religión y la esperanza).
  • (Implícitamente) ¿Qué es el hombre? (La pregunta que engloba las anteriores).

El Criticismo Kantiano y los Límites del Conocimiento

Lo primero que Kant busca determinar es qué podemos conocer o saber, es decir, los límites del conocimiento humano. A esta actitud se le denomina criticismo. La teoría del conocimiento de Kant representa una síntesis del racionalismo y el empirismo, superando las limitaciones de ambas corrientes.

Elementos del Conocimiento Trascendental

El conocimiento, según Kant, está formado por dos elementos esenciales:

  • Un elemento material: la experiencia sensible, lo dado por los sentidos.
  • Un elemento formal: la sensibilidad (espacio y tiempo) y el entendimiento (categorías), que son estructuras a priori del sujeto.

El conocimiento no es ni inmanente (innato en la mente) ni meramente trascendente (fuera de la experiencia). Es trascendental. Esto significa que conocemos las cosas "para mí" (für mich), pero no "en sí" (an sich). Por "para mí" no se entiende una realidad subjetiva o individual, sino la de un sujeto trascendental: el ser humano en cuanto sujeto universal de conocimiento.

Fenómeno y Noúmeno: La Distinción Fundamental

Kant distingue claramente entre:

  • El fenómeno: Es el objeto de conocimiento tal como se nos aparece, es decir, la realidad ya organizada por nuestras formas a priori de la sensibilidad y el entendimiento.
  • El noúmeno: Es la cosa en sí, con independencia del conocimiento humano. Es incognoscible para nosotros, ya que nuestra mente solo puede acceder a la realidad a través de sus propias estructuras.

Conocer es, por tanto, ordenar y pensar la experiencia sensible según nuestra sensibilidad y las categorías de nuestro entendimiento. Captamos la realidad a través de nuestra sensibilidad, es decir, a través de nuestros sentidos, pero esta captación ya está mediada por nuestras estructuras cognitivas.

Lo Dado y Lo Puesto: La Construcción del Fenómeno

En el conocimiento humano, Kant distingue dos elementos cruciales:

  • Lo dado en la experiencia: Un caos de sensaciones brutas que provienen del mundo exterior.
  • Lo puesto por el sujeto: La sensibilidad con sus formas a priori (espacio y tiempo) y las categorías del entendimiento.

De la unión de estos dos elementos, lo dado y lo puesto, surge el fenómeno o cosa conocida. En definitiva, no sabemos si conocemos las cosas tal como son (el noúmeno), sino tal como las percibimos y ordenamos. En este sentido, la filosofía kantiana puede ser calificada como idealismo trascendental, destacando el papel activo y constitutivo del sujeto en el proceso del conocimiento.

Conocimiento A Priori y A Posteriori: Fundamento de la Ciencia

Kant diferencia dos tipos de conocimiento:

  • Conocimiento a priori: No deriva su validez de la experiencia, pues es anterior o independiente de ella. Es universal y necesario.
  • Conocimiento a posteriori: Se deriva de la experiencia sensible. Este tipo de conocimiento no puede ser universal ni necesario.

La ciencia, para ser tal, requiere un saber a priori, es decir, que no dependa de la experiencia para su validez universal y necesaria. Kant se propone fundamentar la posibilidad de las ciencias: la matemática, la física y la metafísica. La pregunta central es: ¿Cómo son posibles como ciencias?

Las Formas A Priori de la Sensibilidad y el Entendimiento

El sujeto ordena el caos de sensaciones. En primer lugar, lo hace en el espacio y en el tiempo. El espacio y el tiempo no son cosas en sí mismas, sino intuiciones puras. Son las formas a priori de la sensibilidad; es decir, son estructuras que nosotros, como sujetos, ponemos para recibir y ordenar la experiencia. Son las condiciones de nuestra experiencia, pero ellos mismos no son empíricos.

El entendimiento, por su parte, también tiene sus formas a priori: las categorías. Estas son conceptos puros que el entendimiento aplica a los fenómenos para unificarlos y hacerlos inteligibles. Kant las clasifica con arreglo a cuatro aspectos principales:

  • Cantidad: Unidad, Pluralidad, Totalidad.
  • Cualidad: Realidad, Negación, Limitación.
  • Relación: Sustancia y Accidente, Causa y Efecto, Comunidad (acción recíproca).
  • Modalidad: Posibilidad/Imposibilidad, Existencia/No existencia, Necesidad/Contingencia.

Entradas relacionadas: