Filosofía de Kant: Teoría del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Kant nació en 1724 en la ciudad prusiana de Königsberg. Apenas salió de su ciudad natal donde ejerció la docencia como profesor universitario alcanzando finalmente la cátedra de lógica y metafísica de su misma ciudad. En la primera etapa de su vida vivió el espíritu de la Ilustración y su confianza en la razón. Desde el punto de vista científico valora la obra de Newton y, desde el punto de vista filosófico, en un primer momento, el racionalismo.

En su llamada “etapa crítica” tiene como base el pensamiento de Hume que, según él, le saca de su “sueño dogmático”, obligándole a replantearse sus principales creencias.

La filosofía de Kant puede estructurarse como respuesta a tres cuestiones que se plantea:

1. ¿Qué puedo saber? Esta cuestión se refiere al conocimiento y sus límites. Kant responde a esta pregunta en su obra Crítica de la razón pura y Prolegómenos a toda metafísica futura.

2. ¿Qué puedo hacer? Esta pregunta se refiere a la moral y se responde en las obras Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

3. ¿Qué me cabe esperar? Se refiere al futuro del ser humano y a su relación con la política, que aparece en las obras Respuesta a la pregunta ¿Qué es Ilustración? y La paz perpetua.

Estas tres preguntas responden a una más general, ¿Qué es el hombre?

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
1. El proyecto crítico de Kant
Kant, en la Crítica de la razón pura somete a análisis a la razón a través del análisis de sus capacidades y de sus límites. A este análisis de las capacidades y límites de la razón le llama “crítica”. Es preciso establecer un planteamiento crítico debido a que las filosofías anteriores a Kant habían derivado en dogmatismo (racionalismo) y escepticismo (empirismo). Aunque en un primer momento Kant se adhiere a las tesis del racionalismo, la lectura de Hume le hizo darse cuenta del dogmatismo inherente a esta corriente filosófica. Los planteamientos racionalistas son dogmáticos porque mantienen una confianza ciega en la razón, sin someter antes a análisis sus capacidades y límites. Sin embargo, tampoco se limita a seguir a Hume, ya que su empirismo radical también había conducido a la razón a un callejón sin salida, esto es, al escepticismo, a negar la posibilidad de fundamentar racionalmente cualquier conocimiento.


2. El conocimiento científico y los juicios A partir de la definición de conocimiento científico que ha de ser universal, necesario y que debe ampliar nuestro conocimiento, Kant va a realizar un análisis de los tipos de juicios que componen ese conocimiento.

Un juicio es un enunciado objetivo acerca de algo. Los juicios son analíticos cuando el predicado está contenido en el concepto de sujeto (el triángulo tiene tres lados). El fundamento de validez de estos juicios es independiente de la experiencia, es decir, son juicios a priori, universales y necesarios. Por el contrario, los juicos son sintéticos cuando el predicado no está contenido en el concepto de sujeto (la mesa es de madera). El fundamento de validez de estos juicios es la experiencia, es decir, son a posteriori porque dependen de la experiencia. Como consecuencia son particulares y contingentes. Todos los juicios analíticos son a priori, pero en el caso de los sintéticos podemos diferenciar entre los sintéticos a posteriori, que dependen de la experiencia y los juicios sintéticos a priori que son aquellos en los que el sujeto y el predicado no coinciden, ya que son sintéticos, pero al ser a priori no derivan de la experiencia, por lo que son universales y necesarios. Se obtienen como resultado de la síntesis entre materia empírica que proporcionan las impresiones sensibles y nuestra estructura mental, que es racional e innata y que se encarga de ordenar el compuesto de las múltiples impresiones cambiantes que reciben los sentidos. Los juicios científicos pertenecen a esta clase y permiten ampliar nuestro conocimiento de manera segura.

Entradas relacionadas: