La Filosofía de Kant: Razón, Conocimiento y la Posibilidad de la Ciencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

La Razón en Kant: Conocimiento y Acción

Para Kant, la razón no es solo conocimiento, también es acción. La razón es el instrumento que nos ayuda a conocer. Kant distingue entre la razón teórica y la razón práctica.

Kant se encuentra en una encrucijada filosófica entre dos corrientes principales:

  • Wolff (Racionalista): Sostiene que con la razón y las ideas innatas se puede alcanzar el conocimiento universal.
  • Hume (Empirista): Afirma que la razón solo opera con el material de la experiencia.

Frente a estas posturas, Kant adopta una posición intermedia, evitando tanto el dogmatismo racionalista ("no todo es experiencia") como el escepticismo empirista ("sin experiencia no hay conocimiento").

El Giro Copernicano de Kant: La Revolución del Conocimiento

El Giro Copernicano de Kant, al igual que la revolución de Copérnico en astronomía, representa un cambio fundamental en la concepción del conocimiento. Para Kant, el conocimiento universal y necesario es fruto de la imposición del sujeto al objeto. Esto significa que el sujeto cognoscente juega un papel activo y fundamental en la construcción de la realidad que percibe.

Kant otorga gran importancia al sujeto y a las formas a priori de la sensibilidad y el entendimiento. Su filosofía es, por tanto, idealista y trascendental, sentando las bases para la posibilidad de la ciencia.

Empirismo y Racionalismo: El Desafío a la Ciencia

Tanto el empirismo como el racionalismo cuestionaban la validez de la ciencia en su época:

  • Para los racionalistas, los enunciados científicos eran "verdades de hecho", lo que limitaba su universalidad.
  • Para los empiristas, limitar el conocimiento al dato empírico negaba la universalidad, dándole solo el grado de probable.

La obra cumbre de Kant, la Crítica de la Razón Pura, busca validar los progresos que la ciencia estaba haciendo a través de la experimentación.

La Teoría de los Juicios: Fundamento de la Ciencia

La argumentación en la ciencia se basa en las relaciones entre enunciados y juicios. Para determinar si estos son universales y necesarios, primero hay que ver si sus juicios lo son. La Teoría de los Juicios de Kant establece las condiciones que deben cumplir para ser considerados científicos.

Para que un juicio sea científico, debe cumplir dos condiciones:

  1. Ser extensivo: Ampliar nuestro conocimiento.
  2. Ser universal y necesario: Ser válido en cualquier momento y lugar.

Tipos de Juicios según Kant:

Según su extensión:

  • Juicios Analíticos: No amplían nuestro conocimiento (ej. "Todos los cuerpos son extensos"). El predicado ya está contenido en el sujeto.
  • Juicios Sintéticos: Sí amplían nuestro conocimiento (ej. "Todos los cuerpos son pesados"). El predicado añade información nueva al sujeto.

Según su validez:

  • Juicios a priori: No requieren de la experiencia para ser válidos (ej. "Todo cambio tiene una causa"). Son universales y necesarios.
  • Juicios a posteriori: Sí requieren de la experiencia para ser válidos (ej. "La mesa es marrón"). Son particulares y contingentes.

Kant busca la posibilidad de los juicios sintéticos a priori, que son la base del conocimiento científico, ya que amplían el conocimiento y son universales y necesarios.

Crítica de las Facultades del Conocimiento

La Crítica de la Razón Pura: Límites y Posibilidades

La Crítica de la Razón Pura es la obra dedicada al conocimiento y la ciencia. Para Kant, "criticar" es la tarea de analizar críticamente la naturaleza, la función y los límites de la razón. Solo si comprendemos cómo funciona la razón y hasta dónde puede llegar, podremos entender por qué es posible la ciencia y cómo son posibles los juicios sintéticos a priori.

Estética Trascendental: La Sensibilidad y las Formas a Priori

En la Estética Trascendental, Kant analiza la primera facultad que interviene en el proceso de conocimiento: la sensibilidad. Esta representa la receptividad necesaria para construir una representación de la realidad.

La sensibilidad está constituida por unas estructuras a priori que nos capacitan y nos limitan a recibir las impresiones de una determinada manera. La forma en que estamos "diseñados" nos obliga a ordenar todo lo que percibimos en el espacio y el tiempo.

El espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad porque son anteriores a la experiencia y determinan la manera en que podemos tenerla. Es imposible representar algo si no lo situamos en el espacio y en el tiempo. Por lo tanto, cualquier representación es una impresión situada en el espacio y en el tiempo.

Por eso, podemos decir que las intuiciones (que en Hume eran percepciones) o impresiones del mundo son una síntesis del material sensorial y de las estructuras internas (espacio y tiempo) del sujeto.

Entradas relacionadas: