Filosofía de Kant y Marx: Conocimiento, Ética y Materialismo Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 11,24 KB
El Proyecto Crítico de Kant y su Impacto en la Filosofía
El proyecto crítico de Kant surge como una respuesta a dos corrientes filosóficas predominantes en su época: el racionalismo de Christian Wolff, que buscaba establecer una metafísica dogmática basada en la razón pura, y el empirismo de Hume, que cuestionaba la posibilidad del conocimiento a priori y el fundamento de la causalidad. Kant describe este período como el "despertar del sueño dogmático", donde la filosofía se enfrenta a sus propias limitaciones.
El Faktum de la Ciencia y el Giro Crítico
El proyecto kantiano comienza reconociendo el "faktum" de la ciencia, es decir, la realidad de nuestros conocimientos científicos como punto de partida. Sin embargo, Kant busca ir más allá de simplemente aceptar los hechos dados y cuestiona la posibilidad misma del conocimiento científico. Este giro crítico lleva a Kant a preguntarse por las condiciones de posibilidad del conocimiento científico y, en última instancia, por los límites y alcances de la razón humana.
Tipos de Conocimiento: A Priori/A Posteriori y Analítico/Sintético
Para concretar su proyecto crítico, Kant establece importantes distinciones entre tipos de conocimiento: a priori/a posteriori y analítico/sintético. Destaca la importancia de los juicios sintéticos a priori, que son fundamentales para la posibilidad de la ciencia y el conocimiento.
Sensibilidad, Entendimiento y las Formas A Priori
Kant distingue entre sensibilidad y entendimiento, y sostiene que el espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad. Estas son condiciones trascendentales de la posibilidad de la experiencia y la base de la intuición pura, que es necesaria para la matemática como ciencia.
Las Categorías del Entendimiento
El entendimiento se compone de elementos (conceptos) y operaciones (juicios). Kant identifica doce categorías como conceptos a priori del entendimiento, que son fundamentales para la comprensión y organización del conocimiento. Estos principios son el fundamento a priori de la física.
Fenómeno y Noúmeno: El Giro Copernicano
Kant introduce la distinción entre fenómeno y noúmeno, argumentando que solo podemos conocer los fenómenos y no la realidad en sí misma. Este giro copernicano implica que el conocimiento se basa en la forma en que la mente estructura la experiencia. Critica el realismo trascendental que postula la existencia de objetos independientes de la mente.
La Razón Pura y la Ilusión Trascendental
Kant argumenta que la razón busca unificar la experiencia a través del razonamiento, pero se enfrenta a límites insuperables cuando intenta trascender la experiencia. Las ideas de la razón pura (Dios, alma, mundo) son principios unificadores, pero su uso constitutivo lleva a contradicciones y paradojas. La crítica de Kant a la "ilusión trascendental" surge de este uso constitutivo de las ideas de la razón pura.
La Metafísica como Filosofía Trascendental
La crítica de Kant conduce a la reconversión de la metafísica general en filosofía trascendental, donde se estudian las condiciones de posibilidad del conocimiento. Sin embargo, la metafísica especial, que trata de las realidades trascendentales, es imposible como ciencia. Kant propone un uso regulativo de las ideas de la razón pura en la unificación del conocimiento y abre la posibilidad de determinarlas mediante el uso práctico de la razón en el ámbito ético y moral.
La Ética Kantiana: El Imperativo Categórico y la Autonomía
La ética kantiana se centra en la búsqueda de una ley moral que sea universal y necesaria. Kant plantea tres preguntas fundamentales:
- El fundamento objetivo de la acción moral: ¿qué tipo de principio es la ley moral?
- El fundamento subjetivo de la acción moral: ¿qué fin perseguimos cuando actuamos moralmente?
- La motivación de la voluntad moral: ¿qué tipo de motivación caracteriza a la voluntad que actúa moralmente?
El Imperativo Categórico y la Universalizabilidad
Kant propone el imperativo categórico como un principio moral absoluto. Este principio se formula en términos de la universalizabilidad de las máximas de la acción. La idea es que una máxima es moralmente permisible solo si puede ser universalizada sin contradicción. Se aplican pruebas de universalizabilidad para determinar si una acción es moralmente correcta.
La Humanidad como Fin en Sí Mismo
Según esta formulación, la humanidad, entendida como la capacidad de elegir fines y darles un valor, tiene un valor absoluto. Kant sostiene que debemos tratar a la humanidad, ya sea en nosotros mismos o en los demás, siempre como un fin en sí mismo y nunca simplemente como un medio para alcanzar otros fines.
Autonomía y Libertad
Kant distingue diferentes tipos de acciones en relación con la ley moral y propone que la voluntad que actúa por respeto al deber es una voluntad autónoma. La tercera formulación del imperativo categórico establece que debemos actuar de tal manera que tratemos a la humanidad, tanto en nosotros mismos como en los demás, siempre como un fin y nunca simplemente como un medio.
Kant argumenta que la libertad y la autonomía están intrínsecamente ligadas. La posibilidad de la libertad se basa en la distinción entre fenómeno y noúmeno, y en la conciencia moral que nos lleva a considerarnos como libres y sujetos a la ley moral.
El Bien Supremo y los Postulados de la Razón Práctica
El bien supremo para Kant es la consumación del reino de los fines, donde todas las acciones están en conformidad con la ley moral. Los postulados de la razón práctica son libertad, inmortalidad del alma y existencia de Dios, que son necesarios para la posibilidad de alcanzar el bien supremo y la plenitud moral.
Marx: Alienación, Materialismo Histórico y la Crítica del Capitalismo
Marx enfatiza varios aspectos de la condición humana: la existencia concreta, el carácter social y la historicidad. Para él, el hombre es un ser que se realiza a través del trabajo, siendo el trabajo la base de su emancipación.
La Alienación en el Pensamiento Marxista
Marx introduce el concepto de alienación para describir la separación del individuo respecto a su verdadera naturaleza y potencial. Esta alienación se manifiesta en dos niveles: la alienación económica, donde el trabajo se convierte en una actividad deshumanizante, y la alienación ideológica, donde el individuo adopta una falsa conciencia sobre su situación y su papel en la sociedad.
El Materialismo Histórico y la Lucha de Clases
Según el materialismo histórico de Marx, la historia se caracteriza por la lucha de clases. La división de la sociedad en clases y la perpetuación de la alienación son fenómenos recurrentes en diferentes modos de producción. La superestructura ideológica, que incluye la cultura, la religión y las instituciones políticas, sirve para mantener y justificar estas divisiones.
Capitalismo, Explotación y Plusvalía
En el capitalismo, la división entre la burguesía y el proletariado se manifiesta en la explotación económica. La burguesía, dueña de los medios de producción, extrae plusvalía del trabajo del proletariado, manteniendo así su dominio. Esta relación lleva a la alienación del trabajador respecto a su producto, su actividad y sus compañeros, creando una sociedad donde las mercancías y el dinero se convierten en fetiches.
El Advenimiento del Comunismo
Marx predice que el capitalismo, al crear las condiciones para su propia destrucción, llevará inevitablemente al advenimiento del comunismo. Bajo el comunismo, la propiedad privada será abolida, junto con la división de clases y la explotación. La emancipación humana se alcanzará a través del trabajo libre y la realización de las potencialidades individuales y colectivas.
Profundizando en el Materialismo Histórico y la Crítica del Capitalismo
Karl Marx, influenciado por la tradición socialista y movido por las condiciones de la clase obrera durante la Revolución Industrial, propone un análisis crítico de la sociedad que busca la emancipación del proletariado y la eventual superación del capitalismo.
El Materialismo Histórico: Una Ciencia de la Historia
Marx desarrolla el materialismo histórico como una ciencia de la historia que estudia las estructuras económicas y sociales a través de dos dimensiones principales:
Dimensión sincrónica: Se analizan las formaciones sociales históricas destacando la importancia de los modos de producción, que incluyen los medios de producción y las relaciones de producción, junto a la superestructura social que incluye elementos como la cultura, la política y la religión.
Dimensión diacrónica: Se centra en cómo el antagonismo de clase y el desarrollo de las fuerzas productivas actúan como motores de cambios históricos, conduciendo a conflictos y revoluciones. La ideología se considera un amortiguador que modera estos antagonismos.
El Capitalismo Bajo la Lupa de Marx
El análisis marxiano del capitalismo se enfoca en:
- Acumulación de mercancías: Marx ve el capitalismo como un sistema enfocado en la acumulación de mercancías.
- Enigma del beneficio económico: A través de su teoría del valor, que distingue entre valor de uso y valor de cambio, Marx explica cómo el beneficio surge de la explotación del proletariado, mediante la extracción de la plusvalía.
- Crisis cíclicas: Marx argumenta que el capitalismo está marcado por crisis recurrentes y crecientemente severas debido a la caída tendencial de la tasa de ganancia y las crisis de sobreproducción, exacerbando el antagonismo de clase.
Alienación y Conciencia de Clase
La alienación en el capitalismo impide que el proletariado tome conciencia de su situación debido a la cosificación del obrero y la fetichización de la mercancía. La alienación ideológica, entendida como falsa conciencia, también obstaculiza esta toma de conciencia. Marx propone el materialismo como herramienta para combatir esta alienación y fomentar una conciencia de clase en el proletariado.
La Dictadura del Proletariado y la Sociedad Comunista
Marx predice que las condiciones creadas por las crisis cíclicas del capitalismo y la acumulación del capital conducirán al proletariado a tomar el poder del Estado, instaurando la dictadura del proletariado como una fase de transición hacia una sociedad comunista. Esta sociedad estaría caracterizada por la abolición del Estado, la abundancia de recursos, la propiedad colectiva de los medios de producción y condiciones de trabajo no alienadas, permitiendo así la libre realización de todos los individuos.