Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Razón Pura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB
Evolución del Pensamiento de Kant y sus Obras
En la filosofía de Kant se distinguen dos períodos: el período precrítico y el período crítico, también conocido como el de la filosofía trascendental.
La obra precrítica de nuestro autor seguía los pasos de la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, es decir, que durante dicha época creía en el valor de la filosofía racionalista. Pero la lectura de Hume le sacó de su "sueño dogmático" y le llevó a examinar las capacidades y pretensiones de la razón, iniciando así el período crítico de su filosofía o idealismo trascendental.
Crítica de la Razón Pura: Ciencia y Metafísica. Crítica de la Razón en su Uso Teórico
La revolución copernicana de Kant. Síntesis entre racionalismo y empirismo.
¿Qué puedo conocer? Los racionalistas defendían que la razón por sí sola (al margen de la experiencia) podía conocer la realidad con un método deductivo y sin límite alguno. Según Kant, el racionalismo desembocaba en el dogmatismo al confiar ciegamente en el alcance de la razón de cara a la fundamentación de la ciencia, despreciando los sentidos por considerarlos fuente de error. Para los racionalistas, la razón produce espontáneamente ciertos conceptos (ideas innatas), a partir de los cuales se deducen todos los demás. Por otro lado, los empiristas querían reducir todo el conocimiento a la experiencia sensible con un método inductivo, imposibilitando la ciencia, pues ésta no puede trascender los límites impuestos por la experiencia. Según Kant, el empirismo desembocaba en el escepticismo al afirmar que los únicos conocimientos posibles son los suministrados por la experiencia, desechando principios básicos de la ciencia como el principio de causalidad, por considerarlo fruto de un hábito de pensamiento, una creencia.
Vista esta Antítesis entre Racionalistas y Empiristas
En materia de conocimiento, Kant decide someter a crítica a la razón pura: crítica o conocimiento humano de cómo funciona y cuáles son sus límites. Razón pura, no condicionada por la experiencia. Así pues, su teoría del conocimiento es llamada Idealismo trascendental:
- Por idealismo entiende Kant que nuestro conocimiento recae sobre “ideas” de los objetos tal y como nos aparecen a nosotros (fenómenos), no como son en sí (noúmeno).
- Por trascendental entiende Kant “todo conocimiento que se ocupa del modo de conocerlos en cuanto este modo es posible a priori”. Es decir, las aportaciones del sujeto en el proceso del conocimiento humano, las condiciones formales a priori, encargadas de ordenar los datos sensibles que hemos obtenido de los objetos a través de los sentidos. EL OBJETO SE ADAPTA AL SUJETO. El sujeto es el elemento activo del conocimiento, modifica la realidad conocida. KANT PUSO COMO CENTRO DEL CONOCIMIENTO AL SUJETO (GIRO COPERNICANO).
El origen y el límite del conocimiento científico, para Kant, es la experiencia.
Dicho de otro modo, Kant afirmará que todo conocimiento válido es una síntesis de una materia (= datos sensibles) y de una forma (= ordenación por parte de la razón de esos datos sensibles. Se trata de elementos apriorísticos). El hecho de que todo conocimiento deba comenzar por la experiencia trae como consecuencia que ninguna idea creada al margen de ella tiene garantía de existencia fuera de la mente (la metafísica va a quedar descartada por completo del ámbito gnoseológico).
El conocimiento es el resultado de lo puesto por las formas a priori del sujeto y los datos múltiples suministrados por la experiencia. En este proceso el objeto de conocimiento no es el ser (la cosa en sí) sino el fenómeno. De esta forma, Kant estableció una síntesis entre el racionalismo (que cayó en un dogmatismo) y el empirismo (que cayó en un escepticismo).
Estructura de la Crítica de la Razón Pura: Sensibilidad, Entendimiento y Razón
En el prólogo a la segunda edición de la Crítica de la razón pura, Kant manifestó que mientras que las restantes ciencias, la Lógica, las Matemáticas y la Física progresaban y respecto a sus contenidos nos poníamos de acuerdo, en el dominio de la Metafísica había un profundo desorden y confusión. ¿A qué se debe dicha situación? A que la metafísica tradicional no es una ciencia, pues las proposiciones en las que se expresan sus contenidos no son científicas y, por tanto, carecen de sentido, pues, con frecuencia traspasan los límites de las capacidades humanas. La metafísica tradicional ha pretendido responder a cuestiones como la existencia o inexistencia de Dios, la inmortalidad o mortalidad del alma, el origen del mundo, etc., pero aunque estos contenidos interesen más que ningunos otros a todas las personas, sin embargo, nos dice Kant, las facultades humanas no pueden conocerlos, pues quedan más allá de sus capacidades.
¿Cuáles son las condiciones de posibilidad del conocimiento, que le hacen constituirse como un conocimiento científico? La respuesta a esta pregunta es la obra kantiana Crítica de la razón pura. Según Kant, conocer es juzgar, es decir, relacionar unos conceptos con otros, y distingue dos tipos de juicios: juicios analíticos y juicios sintéticos.
- a.- Juicios analíticos. Son verdades que se hacen al margen de la experiencia y son siempre verdaderos. En un juicio de esta clase, el predicado no añade nada al sujeto, sino que se limita a desarrollarlo; el predicado no añade nada que previamente no estuviera ya expresado. Son explicativos, a priori de toda experiencia y universales y necesarios; ahora bien, no son extensivos, no aumentan el conocimiento: el predicado no nos dice nada que no se supiera con anterioridad. Este tipo de juicios era defendido por la filosofía racionalista. Según Kant, el conocimiento de estos juicios es necesario y universal, sin embargo, no nos dicen nada sobre el mundo.
- b.- Juicios sintéticos. Son explicaciones en las que el predicado añade un contenido nuevo al sujeto, es decir, cuando nos expone una noticia que era imposible descubrir por el mero análisis del sujeto; son extensivos o novedosos porque para saber de la verdad de estos juicios tenemos que apelar a la experiencia (amplían el conocimiento). Son a posteriori y, en consecuencia, son particulares y contingentes (pueden ser verdaderos o falsos), es decir, no son universales ni necesarios, pero garantizan el avance del conocimiento. Este tipo de juicios era defendido por la filosofía empirista. Según Kant, estos juicios proporcionan conocimientos sobre el mundo, sin embargo, la verdad de estos juicios es meramente contingente y probable.
Por tanto, ni los juicios analíticos (por no ser extensivos) ni los sintéticos (por ser particulares y contingentes) nos sirven para la ciencia. El tipo de explicación que elabora la ciencia ha de ser universal, necesaria y que garantice el avance del conocimiento, por tanto, se trataría de juicios sintéticos a priori. Por tanto, los juicios sintéticos a priori son la síntesis entre la corriente racionalista y empirista, y constituyen los principios de todas las ciencias teóricas. Los juicios matemáticos son juicios sintéticos a priori y, por tanto, las matemáticas constituyen un saber científico. Los juicios físicos igual. Pero ¿qué ocurre en la metafísica? La respuesta a esta pregunta es el hilo conductor de su obra Crítica de la razón pura.
A estas Cuestiones Responde en cada una de las Partes de la CRP
Que examinaremos a continuación: estética trascendental, analítica trascendental y dialéctica trascendental.
- A. ESTÉTICA TRASCENDENTAL: el conocimiento sensible.
El esquema de la Estética Trascendental es el siguiente:
- Facultad del conocimiento: Sensibilidad.
- Finalidad: estudiar las condiciones de posibilidad a priori del conocimiento sensible.
- Las intuiciones puras de espacio y tiempo son condiciones de posibilidad de la sensibilidad externa e interna.
- Existen juicios sintéticos a priori en matemáticas. Por tanto, es una ciencia.