La filosofía de Kant, la historia de la ciencia y el conocimiento: perspectivas y debates
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB
Relación entre juicios sintéticos a priori y las perspectivas de Kant
Relacione la función de los juicios sintéticos a priori de acuerdo con los aspectos racionalista y empirista de Kant según la siguiente cita:
Nunca nos relacionamos con lo a priori directamente, sino que le ponemos nombre. Si nos relacionáramos con lo puro, no nos relacionaríamos con el lenguaje y estaríamos desamparados del mundo. Nos relacionamos con la realidad por medio de las ideas.
- Empirista: Existe un fenómeno externo al sujeto y desconocido para él, una "cosa en sí misma". Es empirista porque no niega la existencia de un fenómeno externo.
- Racionalista: Aunque hay algo desconocido, lo relacionamos con las ideas para ser afectados por lo sensible. Nos relacionamos con la idea del fenómeno, el concepto, y no con el fenómeno en sí mismo.
La metafísica es importante porque es parte de la razón humana y permite el progreso. La ciencia avanza porque busca responder preguntas más allá de la experiencia.
Juicios a priori y a posteriori
- Juicios a priori: No provienen de la experiencia, pero la determinan. Se relacionan con la intuición y les ponemos nombre para ser afectados. Que el juicio sea a priori significa que la razón humana siempre se relaciona con la sensibilidad.
- Juicios a posteriori: Derivados de la experiencia.
Pensar y conocer
- Pensar: Tiene que ver con el entendimiento.
- Conocer: Tiene que ver con la sensibilidad, con la forma en que somos afectados por el mundo.
Por la intuición sentimos y por el concepto sabemos. No nos relacionamos con el fenómeno puro porque tiene una identidad en un tiempo-espacio.
Definiciones clave
- Intuición: Sensibilidad por la que somos afectados.
- Proceso: Intuición → Sensibilidad → Concepto
Primero nos relacionamos con el mundo y después con la idea de mundo.
Historia interna y externa de la ciencia
¿Cómo se puede distinguir entre historia interna e historia externa de la ciencia, mencionando la posición de los programas de investigación científica?
La historia interna de una ciencia se refiere a su reconstrucción racional. Esta reconstrucción explica cómo unas teorías han sido sustituidas por otras, dando lugar al progreso científico. La historia externa identifica las circunstancias sociales, políticas, económicas, etc., que han influido en el desarrollo de la ciencia.
La historia de la ciencia es más rica que su reconstrucción racional, pero la reconstrucción racional o historia interna es primaria. La historia externa es secundaria, ya que sus problemas más importantes son definidos por la historia interna.
La crítica interna tiende al conocimiento de lo particular, desarrollando instrumentos precisos para recoger del objeto sus propiedades, cantidades, cualidades, estructura, etc. La crítica externa sitúa al objeto en su contexto espacio-temporal, evaluando contradicciones e inconsistencias lógicas y metodológicas en los datos y sus conclusiones.
Popper: Antipositivismo y Positivismo
Explique por qué Popper es antipositivista y en qué sentido se queda en el positivismo, dando cuenta de su explicación científica:
Popper es antipositivista porque argumenta que una teoría es científica solo si puede ser falsada a partir de lo particular. Critica las teorías que pretenden explicarlo todo, ya que no son falsables. Es positivista porque reconoce que no se puede comprobar constantemente una teoría y porque la experiencia está limitada por su carácter finito.
El inductivismo, que extrae teorías generales de hechos particulares, es criticado por Popper. Propone el falsacionismo: las teorías deben ser susceptibles de ser falsadas. Esto es antipositivista porque se opone al inductivismo, pero cae en el positivismo porque no se puede verificar una teoría mediante la experiencia de forma exhaustiva.
Noción de conocimiento y su implicancia para llegar a la verdad
Exponga la noción de conocimiento y su implicancia para llegar a la verdad, dando cuenta de la relación interna y la relación abstracta con el mundo:
El mundo se entiende de dos formas:
- Principio Adhesivo: Relación abstracta de entender el mundo, viendo los hechos como individuales.
- Fenomenológico: A partir de una totalidad de sentidos y una relación interna con las cosas, estas aparecen. Sin sujeto no hay objeto y viceversa. Las cosas aparecen con la meditación.
Pensamiento dialéctico: Unidad de los opuestos, sujeto-objeto.
Positivismo: El interior tiene creencias. Busca llegar al conocimiento eliminando las creencias para que el sujeto no afecte al objeto (según Kant, la única manera de relacionarnos con el objeto es a través de las creencias).
Si se elimina el sujeto, no hay relación abstracta, ya que nos relacionamos con el mundo gracias a las creencias. La verdad es lo absoluto (Hegel). Conocimiento y error están dentro de la verdad, formando una unión de los opuestos. La implicancia de lo interno es ver una totalidad de sentidos, eliminar el sujeto, ver el mundo como totalidad, y aquí el objeto queda dentro.
Implicancias de las teorías científicas
¿Cuál es la implicancia de las teorías científicas en tanto relación abstracta con el mundo (falsacionismo metodológico) y relación interna con el mundo (totalidad de sentido)?
La relación abstracta (falsacionismo) puede llevar a la segregación y discriminación social. La fenomenología, al enfocarse en grupos sociales, puede generar estigmas sociales.